SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 suppl.1Incidence of post-mastectomy pain syndrome in ColombiaAirway burn or inhalation injury: should all patients be intubated? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Abstract

ZAMUDIO-BURBANO, Mario Andrés et al. Intubación traqueal a ciegas con dispositivo supraglótico Air-Q: serie prospectiva de casos en pediatría. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2018, vol.46, suppl.1, pp.21-25. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.1097/cj9.0000000000000041.

Introducción:

El manejo de la vía aérea en el niño hace parte de los desafíos a los cuales debe enfrentarse el médico en los diferentes servicios de atención. A diferencia de la población adulta, en pediatría no existe un dispositivo estándar de referencia para la intubación a ciegas; nuestro grupo ya realizo una serie de casos con el dispositivo I-gel para este propósito, el cual no mostró tasas aceptables de intubación a ciegas; buscando un dispositivo idóneo para este fin, se plantea el dispositivo Air-Q el cual viene en tamaños pediátricos y no tiene estudios en esta población para intubación a ciegas.

Objetivo:

El objetivo principal de este estudio fue evaluar el porcentaje de éxito en la intubación traqueal a ciegas a través del dispositivo supraglótico Air-Q.

Materiales y métodos:

Se recogió una muestra prospectiva en una población pediátrica de 45 pacientes con peso entre 7 y 50Kg, además de evaluar el porcentaje de éxito de la intubación traqueal a ciegas, se evaluó la presión de sello, visión fibroscópica a través del dispositivo y se reportaron las complicaciones asociadas al procedimiento.

Resultados y conclusiones:

El porcentaje global de intuba ción a ciegas a través de la máscara Air-Q en este estudio fue del 55,5%, encontrándolo como un porcentaje no aceptable para recomendar la intubación a ciegas a través de este dispositivo; por otra parte la visión fibroscópica ideal fue aceptable, pudiéndose aconsejar como método para guiar la intubación fibroscópica a través de dispositivo supraglótico.

Keywords : Manejo de la Vía Aérea; Intubación; Fibras Ópticas; Pediatria; Niño.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )