SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue1Ultrasound-guided superior laryngeal nerve block -A description of the techniqueEffectiveness and safety of the enhanced recovery program in colorectal surgery: overview of systematic reviews author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347On-line version ISSN 2256-2087

Rev. colomb. anestesiol. vol.49 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2021  Epub Jan 05, 2021

https://doi.org/10.5554/22562087.e917 

Artículo especial

Acufagia: implicaciones para la anestesia

a Departamento de Anestesiología Cardiotorácica, Departamento de Anestesiología General y Departamento de Investigación de Desenlaces, Instituto de Anestesiología, Cleveland Clinic Foundation, Ohio, USA.

b Departamento de Anestesiología Cardiotorácica, Instituto de Anestesiología, Cleveland Clinic Foundation, Ohio, USA.


La acufagia o la práctica del consumo inapropiado de sustancias metálicas cortopunzantes no alimenticias es una forma rara de pica que puede llevar a consecuencias devastadoras.1 En el panel A se ilustra la presencia de un cuchillo aserrado alojado en el cuadrante superior derecho del abdomen (Imagen 1). En el panel B se ilustra la presencia de asas intestinales distendidas, neumatosis intestinal y neumoperitoneo en la imagen radiográfica (Imagen 2).

Fuente: Autores.

Imagen 1 En el panel A se ilustra la presencia de un cuchillo aserrado alojado en el cuadrante superior derecho del abdomen. 

Fuente: Autores.

Imagen 2 En el panel B se ilustra la presencia de asas intestinales distendidas, neumatosis intestinal y neumoperitoneo en la imagen radiográfica. 

A diferencia de los cuerpos extraños romos ingeridos que pasan sin problema alguno por el intestino, los objetos corto-punzantes en la vía gastrointestinal se deben retirar de urgencia mediante endoscopia debido al riesgo elevado de perforación de las vísceras huecas. La mayoría de los cuerpos extraños presentes en la vía gastrointestinal se pueden extraer mediante endoscopia, evitando la cirugía en muchas ocasiones. Aunque el neumoperitoneo y/o la neumatosis intestinal son indicios importantes que sugieren perforación o isquemia intestinal, la necesidad de hacer la exploración quirúrgica la determinan la presencia de signos peritoneales al examen clínico o el empeoramiento de la sepsis.

El acto anestésico puede ser difícil puesto que la lesión de la orofaringe y la vía gastrointestinal causada por la ingestión de objetos cortantes complica el manejo de la vía aérea. La distensión abdominal y el íleo aumentan el riesgo de broncoaspiración y, por ende, se hace necesaria una secuencia rápida de intubación. La odinofagia relacionada con la lesión orofaríngea impide la deglución, generando un exceso de secreciones orales. Adicionalmente, el sangrado de la vía digestiva alta, el trauma oculto de la vía aérea y el edema tisular debido a la lesión de la porción cervical del esófago pueden impedir la visualización de la anatomía de la vía aérea y de la glotis. Por consiguiente, puede dificultarse la intubación mediante laringoscopio o fibrobroncoscopio, mientras que la ventilación por máscara y el uso de dispositivos supraglóticos pueden ensuciar la vía aérea. Es prudente prepararse para establecer una vía aérea quirúrgica de emergencia antes de la inducción. 2

El choque séptico relacionado con perforación visceral y endotoxemia puede producir inestabilidad hemodinámica. Además, el choque hipovolémico secundario al sangrado y el síndrome compartimental abdominal inducido por la distensión intestinal suelen contribuir a la inestabilidad hemodinámica. Es preciso establecer accesos venosos periféricos o centrales de grueso calibre junto con monitoreo arterial invasivo antes de la inducción en pacientes críticos. Además de reanimación hídrica prudente, el uso de vasoconstrictores, la instauración precoz de antibióticos y una ventilación protectora de los pulmones son medidas valiosas para el manejo de estos pacientes.3

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Protección de personas y animales

No se realizaron experimentos con personas o animales.

Confidencialidad de los datos

Se cumplieron todos los protocolos de nuestra institución y se eliminó toda información de las imágenes que pudiera servir para identificar a los pacientes u hospitales.

Derecho a la intimidad y consentimiento informado

Puesto que se eliminaron todos los identificadores de los pacientes y hospitales, no se solicitó consentimiento informado para este trabajo.

RECONOCIMIENTO

Contribuciones de los autores

SK: Concepción del proyecto, planeación y redacción final del manuscrito.

SB: Concepción del proyecto, aprobación del manuscrito.

REFERENCIAS

1. Mouchli MA, Sweetser S. Acuphagia Presenting with Vomiting, Abdominal Pain, and Weight Loss. Am J Gastroenterol 2018; 113: S1490-1. DOI: https://doi.org/10.14309/00000434-201810001-02673Links ]

2. Kristensen MS, McGuire B. Managing and securing the bleeding upper airway: a narrative review. Can J Anesth 2020; 67: 128-140. DOI: https://doi.org/10.1007/s12630-019-01479-5Links ]

3. Peden C, Scott MJ. Anesthesia for emergency abdominal surgery. Anesthesiol Clin 2015; 33:209-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anclin.2014.11.012Links ]

Ayuda con el estudio Ninguna declarada.

Soporte financiero y patrocinio Ninguno declarado.

Conflictos de interés Ninguno declarado.

Presentación Ninguna declarada.

Cómo citar este artículo: Khanna S, Bustamante S. Acuphagia: Anesthetic implications. Colombian Journal of Anesthesiology. 2021;49(1):e917.

12Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Recibido: 10 de Junio de 2020; Aprobado: 14 de Junio de 2020; : 19 de Agosto de 2020

* Correspondencia: Department of Cardiothoracic Anesthesiology, Department of General Anesthesiology and Department of Outcomes Research, Anesthesiology Institute, Cleveland Clinic Foundation. 9500 Euclid Avenue, E3-108, Cleveland Clinic Foundation, Cleveland, Ohio 44122. E-mail: khannas@ccf.org

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License