SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1Molecular identification of Entamoeba histolytica, E. dispar, and E. moshkovskii in children with diarrhea from Maracaibo, VenezuelaDisagreement between PCR and serological diagnosis of Trypanosoma cruzi infection in blood donors from a Colombian endemic region author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

TOBAR, Jairo et al. Evaluación microscópica y molecular de Strongyloides venezuelensis en un ciclo de vida experimental utilizando ratas Wistar. Biomed. [online]. 2021, vol.41, suppl.1, pp.35-46.  Epub May 31, 2021. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5650.

Introducción.

Strongyloides venezuelensis es un nematodo cuyo huésped natural son las ratas. Se utiliza como modelo para la investigación de la estrongiloidiasis humana producida por S. stercoralis. Esta última es una enfermedad tropical desatendida que afecta al Ecuador, donde no existen planes específicos para mitigar esta parasitosis.

Objetivo.

Evaluar experimentalmente los estadios del ciclo de vida de S. venezuelensis utilizando ratas Wistar.

Materiales y métodos.

Se emplearon ratas Wistar macho para replicar el ciclo biológico natural de S. venezuelensis y describir sus características morfométricas y su desarrollo parasitario. Además, se cuantificó la producción de huevos por gramo de heces mediante dos técnicas de diagnóstico y valoración de carga parasitaria: Kato-Katz y qPCR.

Resultados.

Se obtuvieron estadios larvarios viables (L1, L2, L3) hasta las 96 horas del cultivo fecal. En el duodeno se establecieron hembras partenogenéticas a partir del quinto día de la infección. Se observaron huevos fértiles en el tejido intestinal inspeccionado y en las heces frescas, en las que el pico de producción ocurrió al octavo día de la infección. A diferencia del método Kato-Katz, la qPCR detectó ADN parasitario en días que usualmente no se reportan.

Conclusiones.

La migración larvaria de S. venezuelensis dentro del ratón en un ambiente experimental fue equivalente al descrito en un ciclo biológico natural. El método cuantitativo de Kato-Katz dio resultados inmediatos a más bajo costo, pero la qPCR tuvo mayor precisión diagnóstica. Este ciclo de vida experimental puede usarse como una herramienta para el estudio de la estrongiloidiasis u otras nematodiasis similares.

Keywords : Strongyloides; Nematoda; estadios del ciclo de vida; parasitosis intestinales; ratas Wistar; Ecuador.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )