SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3Development of coverage and its evaluation in the treatment of chronic woundsMeaning of parenting as a teenager author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.3 Medellín Sep./Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a10 

Articles

Impacto de la aplicación de una estrategia de aprendizaje para mejorar la calidad de la muestra en el tamizaje cervical en personal de enfermería en servicio social

Sandra Olimpia Gutiérrez Enríquez1 

Luis Fernando Méndez Donjuan2 

Yolanda Terán Figueroa3 

Darío Gaytán Hernández4 

Cuauhtémoc Oros Ovalle5 

Aracely Díaz Oviedo6 

1 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. email: sgutierr@uaslp.mx

2 Nurse, Masters. Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, México. email: donjuanlf19@hotmail.com

3 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. email: yolandat@uaslp.mx

4 Computer Engineer, Ph.D. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. email: dario.gaytan@hotmail.com

5 Medical Pathologist. Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. San Luis Potosí, México. email: cuoroso@hotmail.com

6 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. email: aracelydiaz21@hotmail.com


Resumen

Objetivo.

Evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de aprendizaje para mejorar la calidad de la toma de la muestra en el tamizaje cervical en estudiantes de Licenciatura de Enfermería en servicio social.

Métodos.

Estudio cuasi-experimental, longitudinal realizado en el que participaron 23 pasantes de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de San Luis Potosí, México. Se evaluaron los conocimientos y las habilidades prácticas en la toma de las citologías cervicales y la calidad de las muestras antes y después de la aplicación de una estrategia de aprendizaje que incluía un entrenamiento de 10 horas teóricas y 22 horas prácticas con temas relacionados con la toma de muestra en el tamizaje cervical.

Resultados.

Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en el mejoramiento de los conocimientos (t=-12.8 p<0.001) y de las habilidades prácticas (t=-8.86 p<0.001) después de la intervención. Se atribuyó a la aplicación de la estrategia de aprendizaje el aumento del porcentaje de muestras adecuadas de 30.43% a 82.60% en las fases de pre y post-intervención (p<0.001).

Conclusión.

El entrenamiento es eficaz para mejorar los conocimientos y las habilidades prácticas para la toma de la muestra en el tamizaje cervical, así como la calidad de las muestras para su interpretación.

Descriptores: neoplasias del cuello uterino; prueba de Papanicolaou; garantía de la calidad de atención de salud; capacitación en servicio; estudiantes de enfermería

Abstract

Objective.

The study sought to assess the impact of applying a learning strategy to improve the quality of sample collection during cervical screening by students from the Nursing Degree Program doing social service.

Methods.

This was a longitudinal, quasi-experimental study with the participation of 23 interns from the Nursing Degree Program at a public university from San Luis Potosí, Mexico. The work assessed knowledge of practical skills in taking cervical cytology tests and the quality of samples before and after applying a learning strategy that included 10 h of theoretical training and 22 h of practices on themes related to sample collection in cervical screening.

Results.

A statistically significant difference was obtained in improved knowledge (t = -12.8 p<0.001) and practical skills (t = -8.86 p<0.001) after the intervention. The increased percentage of suitable samples from 30.43% to 82.60% was attributed to the application of the learning strategy in the pre- and post-intervention phases (p<0.001).

Conclusion.

Training is effective to improve knowledge and practical skills to collect samples in cervical screening, as well as the quality of the samples for their interpretation.

Descriptors: uterine cervical neoplasms; Papanicolaou test; quality assurance; health care; inservice training; students, nursing

Resumo

Objetivo.

Avaliar o impacto da aplicação de uma estratégia de aprendizagem para melhorar a qualidade da toma da amostra na tamizagem cervical em estudantes de Licenciatura de Enfermagem no serviço social.

Métodos.

Estudo quase-experimental, longitudinal realizado com a participação 23 passantes da Licenciatura em Enfermagem de uma universidade pública de San Luis Potosí, México. Se avaliaram os conhecimentos as habilidades práticas na toma das citologias cervicais e a qualidade das amostras antes e depois da aplicação de uma estratégia de aprendizagem que incluía um treinamento de 10 horas teóricas e 22 horas práticas com assuntos relacionados com a toma de amostra na tamizagem cervical.

Resultados.

Se obteve uma diferença estatisticamente significativa no melhoramento dos conhecimentos (t=-12.8 p<0.001) e das habilidades práticas (t=-8.86 p<0.001) depois a intervenção. Se atribuiu à aplicação da estratégia de aprendizagem o aumento da porcentagem de amostras adequadas de 30.43% a 82.60% nas fases de pré e pós-intervenção (p<0.001).

Conclusão.

O treinamento é eficaz para melhorar os conhecimentos e as habilidades práticas para a toma da amostra na tamizagem cervical, assim como a qualidade das amostras para sua interpretação.

Descritores: neoplasias do colo do útero; teste de Papanicolaou; garantia da qualidade dos cuidados de saúde; capacitação em serviço; estudantes de enfermagem

Introducción

En el mundo, el cáncer cérvicouterino (CaCU) constituye un problema de salud pública, pues produce al año 528 000 nuevos casos y 270 000 defunciones, siendo el 85% de ellos en países en desarrollo.1 En los últimos 30 años las tasas de incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer ha disminuido debido a que han mejorado sus indicadores sociales y económicos. Este cambio se debe en gran parte a la implementación de esfuerzos de prevención secundaria en cuanto al diagnóstico precoz y el tratamiento de lesiones precursores del cáncer en estadíos iniciales.2 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el 2012, se diagnosticaron con la enfermedad más de 83 000 mujeres y fallecieron casi 36 000 por esta causa en las Américas. Agregó este Organismo que si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes aumentará en un 45% para el 2030. Según la misma fuente, las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, mostrando enormes desigualdades en salud.3

En 2009 en México se reportó una tasa de mortalidad por CaCU de 9.1 por 100 000 mujeres y el estado de San Luis Potosí estuvo en 10.1 por 100 000 mujeres.4 En este país, pese a que el cribado se hace de manera general utilizando la prueba de Papanicolaou (citología cervical o PAP), se reconoce que la efectividad del programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino ha sido pobre.5 Un elemento crítico que explica el bajo impacto del programa en la mortalidad por CaCU en la mayoría de los países de Latino América es la disociación entre las actividades de tamizaje y las de tratamiento,6) siendo la calidad de la muestras para el tamizaje uno de los factores críticos, debida, entre otras, por la falta de cumplimiento de los lineamientos establecidos en el manual de citología y patología en cuanto a la revisión de la congruencia cito-colpo-histopatológica, formas de capacitación y control de calidad, así como deficiencias de personal en la toma de la muestra.7) En un estudio mexicano reciente8 se observó que una dificultad importante en la persona que toma la muestra es el desconocimiento de la anatomía del tracto genital inferior femenino, específicamente la localización del endocérvix, la zona de transformación y desconocimiento sobre qué células forman la zona de transformación. Además, se observaron otras fallas en el tipo de recomendaciones que dan a la usuaria, el registro -particularmente en la identificación de los factores de riesgo-, y la evaluación ginecológica antes y durante la prueba, así como en la aplicación de la técnica central (toma de la muestra, extendido y fijación).

Lo anterior justifica la necesidad de realizar estudios sobre intervenciones educativas para mejorar la calidad de toma de la muestra de la citología cervical. Los estudiantes y pasantes (personal de enfermería que se encuentra haciendo el servicio social) de Licenciatura en Enfermería en México, realizan sus prácticas en instituciones públicas, entre las que se encuentra la toma de las citologías cervicales, por lo tanto es fundamental mejorar las competencias al respecto desde su estancia en la universidad, lo que incrementará sus conocimientos y destrezas como proveedores de servicios de salud. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de aprendizaje para mejorar la calidad de la muestra en el tamizaje cervical en personal de enfermería en servicio social.

Métodos

El diseño es cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo. El estudio se realizó en un Centro de Salud Universitario dependiente de una universidad pública en el periodo de febrero a junio de 2015. Se realizó muestreo por conveniencia de la institución en donde se hizo el estudio, en el cual participaron 23 personas que estaban por terminar su servicio social y requerían de capacitación en toma de citologías cervicales antes de concluir esa etapa. Se diseñó una intervención educativa basada en el modelo Andromache para la innovación de la enseñanza en la toma de estas citologías, registrado en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública de México (INDAUTOR, número de registro: 03-2014-020412513001-01), diseñado por investigadoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. La intervención tuvo una duración de dos semanas con un total de 48 horas, 24 horas por semana y se dividió en tres fases: 1- medición basal, 2- entrenamiento y 3 -medición final.

La primera fase en la que se hizo la medición basal tuvo una duración de 8 horas, la que se consideró para el estudio como la preintervención. En ella se evaluaron los conocimientos sobre la toma de citologías cervicales y la habilidad en la ejecución de la misma. Para la aplicación de la intervención se contó con personal de patología, enfermería, ginecología, especialistas en salud pública y de informática, todos capacitados y certificados en su área. Se utilizaron tres instrumentos: un test para medir los conocimientos y dos listas de verificación: una para evaluar las habilidades en la toma de citologías y otra para emitir el reporte de calidad de las muestras de citología cervical. Para medir los conocimientos se aplicó una encuesta estructurada con 57 ítems (escala 0-57 puntos, partiendo de la norma oficial mexicana), que tiene cuatro apartados: datos personales (6 ítems) Norma Oficial Mexicana (NOM-014-SSA2-1994. Secretaría de Salud, México) (4 ítems), anatomía del tracto genital inferior de la mujer (6 ítems) y pasos del procedimiento para la toma de citologías cervicales (47 ítems).

Para obtener la calificación en las habilidades prácticas se diseñó una lista de verificación con una escala de medición de 0 a 126 puntos, con tres códigos a evaluar en el procedimiento para la toma de las citologías cervicales: 0 (no realizado), 1 (parcialmente realizado) y 2 (realizado). Cuenta con cinco secciones: recepción de la usuaria (3 ítems), registros (23 ítems), preparación de material (2 ítems), preparación de la usuaria (8 ítems) y técnica de la toma del tamizaje (27 ítems). El mayor puntaje es 126 para la persona que en todo el procedimiento obtuviera dos puntos. La calidad de las citologías se obtuvo a partir del reporte del patólogo quien fue considerado como estándar de oro. Para este estudio se catalogaron como muestras adecuadas las que presentaban células endocervicales. Los resultados se reportaron en una lista de verificación con base en el sistema Bethesda 2001, que clasifica la muestra como adecuada o inadecuada (Tabla 1).9)

Tabla 1 Sistema Bethesda 2001. Clasificación de la calidad de las citologías cervicales 

La confiabilidad de los instrumentos se midió mediante el Alfa de Cronbach (0.74 para la encuesta y 0.80 para las listas de verificación); la validez se llevó a cabo por expertos en el tema.

La segunda fase, que corresponde al entrenamiento, se realizó en 32 horas, 8 horas por día. En esta fase se impartieron clases teóricas (10 horas) y prácticas (22 horas). La teoría la impartieron maestros, doctores e investigadores expertos en el tema, para lo cual se utilizaron materiales de lectura, vídeos sobre la toma correcta de las citologías cervicales, la sistematización de experiencias para obtener los facilitadores y obstaculizadores desde la opinión de los participantes y con base en su experiencia, técnicas didácticas como las plenarias, exposiciones y demostraciones (como la de la técnica para realizar el tren de tinción y la importancia de la toma correcta de las muestras). El eje central de esta estrategia educativa fue la fase práctica en la que se aplicaron estrategias metodológicas innovadoras propiciando un ambiente de aprendizaje más significativo. Dentro de ellas se tuvo la lectura en vivo de las muestras de citología cervical, lo cual significa que una vez que los participantes tomaron las muestras se realiza la tinción en el lugar donde se está impartiendo el curso. Posteriormente en una sesión especial, con ayuda de un microscopio el patólogo da lectura e interpreta las muestras en presencia de los participantes; a su vez, interpreta cada muestra y señala a cada persona la calidad con que la tomó, les dice si contiene células endocervicales y emite el diagnóstico de la misma. Para realizar tal actividad se realizan cuatro prácticas en situación real con pacientes. La primera es catalogada como la medición basal o preintervención y la última como post-intervención, las cuales se tomaron para realizar las comparaciones finales de este estudio. Adicionalmente, se hacen otras dos prácticas intermedias denominadas de 360 grados y pre-evaluación final. En la primera se hace una evaluación por pares (dos participantes, uno realiza la técnica y el otro la evalúa), con la finalidad de reforzar el aprendizaje; además se cuenta con la presencia del evaluador o monitor certificado quien siempre se encuentra dentro de los consultorios para realizar la evaluación del procedimiento.

La práctica de preevaluación final se considera como la última oportunidad para realizar la técnica de la toma de citologías cervicales guiada, la que cuenta con la ayuda de los expertos antes de la evaluación final. Todas las muestras fueron tomadas con cytobrush para endocérvix y espátula de Ayre para exocérvix. Para el registro se utilizó el formato denominado “Solicitud y resultado de citología cervical” de la Secretaría de Salud de San Luis Potosí, México. Existen otras prácticas llamadas simuladas y modelaje. En la primera, se realiza la simulación de la toma de citologías cervicales con el uso de piezas anatómicas de mamífero inferior (útero de res) con modelos simuladores citológicos de material flexible con los que pueden mejorar sus habilidades. El modelaje se trata de un taller donde los participantes modelan con jabón especial sus piezas anatómicas (útero y cérvix) con los cuales realizan los tres pasos centrales de este procedimiento: la toma de células, el extendido de células en el portaobjetos y la fijación. Los profesores expertos guían las prácticas en todo momento.

La medición final (8 horas), constituye la última fase y para este estudio se llama postintervención. En ella se evaluaron otra vez y de manera final los conocimientos y las habilidades prácticas. Para Analizar los resultados relacionados con los conocimientos y las habilidades prácticas se aplicó la t de Student y el análisis de varianza con medidas repetidas. El análisis de los resultados de la calidad de las muestras se hizo utilizando la prueba binomial.

En este estudio se consideraron los principios éticos contenidos en la declaración de Helsinki. Todos los participantes y las pacientes otorgaron su consentimiento informado de manera escrita. El H. Comité de Ética de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí aprobó el proyecto, al cual le fue asignado el número de registro CEIFE-2015-118. De otro lado, El Departamento de Patología del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, validó tanto el diagnóstico de las muestras como la calidad de las mismas. Todos los resultados se entregaron a las pacientes un mes después de realizado el estudio citológico.

Resultados

En este estudio se observó en los participantes un ascenso significante desde la medición basal a la final en los puntajes promedio de los conocimientos teóricos (30.74 a 44.3 puntos) y en las habilidades prácticas en la toma de las citologías cervicales (55.3 a 88.13 puntos) (Tabla 2).

Tabla 2 Puntajes de Conocimientos y habilidades prácticas para el tamizaje cervical (n=23) 

Se apreció un aumento sostenido en el promedio de puntaje de las habilidades prácticas medidas en las cuatro sesiones de la intervención (1ª = 55.34, 2ª = 80.26, 3ª = 84.78 y 4ª = 88.13), mostrando en el ANOVA que fueron estadísticamente significativas solo las diferencias entre la primera con las tres restantes (Tabla 3).

Tabla 3 Resultados del ANOVA de medidas repetidas de la comparación de habilidades entre sesiones de práctica (n=23) 

En la preintervención se reportó el 30.43% de muestras adecuadas versus 82.6% en la post-intervención. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0.001). (Tabla 4).

Tabla 4 Reporte pre y postintervención de la calidad de la muestra (n=23 

Discusión

En este estudio se observó que en la medición basal los participantes obtuvieron una puntuación baja respecto a la esperada. Este resultado concuerda con los reportados por Songthap et al.,10 Arias et al.,11 y Makwe et al.,12) donde encontraron que los estudiantes tenían conocimientos medios sobre el CaCU, ya que no tenían claridad suficiente sobre el tema. Las debilidades encontradas en este estudio con relación a los conocimientos bajos de los participantes se relaciona con los resultados de las muestras en función de la calidad reportados por patología, ya que en la primera medición se obtuvo solamente el 30.43% de muestras con calidad óptima y con la presencia de células endocervicales. Este resultado es similar al de Yoshino et al.,13 en el cual los autores llevaron a cabo un trabajo en enfermeras de una universidad de Japón en donde se señala que sólo el 4.7% conocían que el CaCU se detectaba mediante exámenes como el Papanicolaou y concluyen que el déficit de conocimientos en este personal se asoció al fracaso de someterse a la detección del cáncer. Asimismo, en el estudio de Ali et al.,14 hecho en pasantes en servicio social y personal de enfermería de un hospital terciario en Karachi Pakistán, también se señala que sólo el 23.3% eran conscientes de que el CaCU es la causa más común entre los cánceres ginecológicos y el 41% desconocían los nuevos métodos de detección. Concluyen que la mayoría de los proveedores de servicio no tienen los conocimientos suficientes sobre este padecimiento.

En la postintervención los participantes mejoraron notablemente en la adquisición de conocimientos, como también sus habilidades prácticas. Además, adquirieron mayor confianza y la orientación que se les dio a las usuarias fue mejor. En esta evaluación la media en puntos en las habilidades prácticas mejoró en comparación con la primera medición en los cinco apartados evaluados (de 55.35 a 88.13 puntos). Este resultado se reflejó en el reporte de patología en la postintervención ya que reportó el 80% de muestras adecuadas, con material útil para su interpretación, lo cual era el objetivo principal de este estudio. Esto coincide con los resultados de Gómez et al.,15) donde, después de una intervención educativa para mejorar la toma de las citologías cervicales, se reportó una mayor cantidad de material cervical, útil para emitir resultados más certeros y disminuir los falsos negativos.

El entrenamiento con esta metodología innovadora es efectivo para incrementar las competencias de los participantes, así como para mejorar la calidad de las muestras de citologías cervicales, debido a que en esta capacitación se han implementado estrategias diferentes a las habituales. No obstante, es fundamental continuar mejorando las metodologías de enseñanza tanto en estudiantes como en los profesionales de la salud. En este mismo sentido, es importante que se refuerce el aprendizaje en la toma de las citologías cervicales de manera general en los aspectos siguientes: reconocimiento de las características anatómicas de un cérvix, la forma de realizar la valoración ginecológica, los diferentes instrumentos que se utilizan para la obtención de las muestras y la técnica correcta de fijación.

Una de las limitaciones de este estudio fue la disponibilidad de las instituciones tanto educativas y de salud para permitir a sus pasantes en servicio social salir a la capacitación. Es deseable aumentar el número de participantes en la aplicación de esta metodología, así como medir las variables uno o seis meses después de que concluyó el entrenamiento. Se recomienda ampliar la utilización de este modelo en otros escenarios de intervención, así como probar nuevas herramientas de tipo “be learning” con el objeto de implementar la tecnología avanzada en la educación en salud.

Como conclusión, los pasantes en servicio social tienen dentro de sus funciones dar atención en los servicios públicos de salud y en mayor medida realizar el tamizaje cervical, por lo que es fundamental que cuenten con una capacitación sólida tanto en lo teórico como en lo práctico, de manera que integren las competencias y habilidades que el medio laboral solicita. De esta manera, al incrementar sus habilidades técnicas y conocimientos sobre el cáncer cervical, fortalecerán su práctica y con ello la calidad de los servicios públicos. En el presente estudio se identificó que es importante un entrenamiento continuo al personal de salud en formación, ya que durante su estancia en la universidad adquieren los conocimientos teóricos necesarios, pero en ocasiones la práctica es mínima en relación con las oportunidades de atención directa a los pacientes. Los resultados en el presente estudio hacen evidente que es necesario implementar una capacitación y actualización continua del personal de salud, como lo señala la NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-uterino, así como el Programa de Acción de Cáncer Cervical en México 2007-2012.

References

1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Cáncer Cervicouterino [Internet]. 2017 Aug 17 ]. Available from: Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420%3A2011-cervical-cancer&catid=1872%3Acancer&Itemid=3637&lang=esLinks ]

2. Organización Mundial de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 (cited 2017 Aug 17]. Available from: Available from: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31403/9789275718797-por.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

3. Globocan 2012 : Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Geneve: IARC, WHO; 2016 [cited 2017 Aug 17]. Available from: Available from: http://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?mode=population&mode_population=continents&population=900&sex=2&cancer=16&type=0&statistic=0&prevalence=0&color_palette=default&projection=globeLinks ]

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI). México: Gobierno Federal; 2012. [ Links ]

5. Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E, Martínez O. Public policies for HPV screening and vaccination in Mexico. In the 27th International Papillomavirus Conference and Clinical Workshop. September 17-23, Berlin, Germany; 2011. [ Links ]

6. Wiesner C, Cendales R, Murillo R, Piñeros M, Tovar S. Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino en Colombia. Rev. Salud Pública. 2010; 12(1):1-13. [ Links ]

7. Secretaría de Salud, México. Programa de acción específico 2007-2012. Cáncer cervical [Internet]. Secretaría de Salud: México; 2013 [cited 2017 Aug 17]; Available from: Available from: http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/pae_cacu.pdfLinks ]

8. Gutiérrez-Enríquez SO, Frías-Navarro VO, Oros-Ovalle C, Ortiz-Valdez JA, Gaytán-Hernández D, Terán-Figueroa Y. Training of health personnel to improve knowledge and skills in taking Pap: Effect of an educational intervention to prevent cervical cancer. Health. 2013; 5(7D):60-4. [ Links ]

9. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O’Connor D, Prey M, et al. The 2001 Bethesda System: Terminology for Reporting Results of Cervical Cytology. JAMA. 2002; 287(6):2114-9. [ Links ]

10. Songthap A, Pitisuttithum P, Kaewkungwal J, Fungladda W, Bussaratid V. Knowledge, attitudes, and acceptability of a human papilloma virus vaccine among students, parents and teachers in Thailand. Southeast Asian J. Trop. Med. Public Health .2012; 43:340-53. [ Links ]

11. Arias ML, Pineda SA. Conocimientos que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales sobre el papiloma virus humano. Hacia la Promoción de la Salud. 2011, 16(1):110-23. [ Links ]

12. Makwe CC, Anorlu RI. Knowledge of and attitude toward human papillomavirus infection and vaccines among female nurses at a tertiary hospital in Nigeria. International journal of women's health. 2011; 3:313-17. [ Links ]

13. Yoshino Y, Ohta H, Kawashima M, Wada K, Shimizu M, Sakaguchi H, Aizawa Y. The knowledge of cervical cancer and screening adherence among nurses at a university-affiliated hospital in Japan. Kitasato Med. J. 2012: 20(29):6-14. [ Links ]

14. Ali SF, Ayub S, Manzoor NF, Azim S, Afif M, Akhtar N, Uddin N. Knowledge and awareness about cervical cancer and its prevention amongst interns and nursing staff in Tertiary Care Hospitals in Karachi, Pakistan. PlosONE. 2010; 5(6): e11059. [ Links ]

15. Gómez M, Díaz I, Quiroz PS, Olvera RA, De la Rosa MV. Evaluación de una intervención educativa en la mejora del procedimiento para DOC. Rev. Enferm. IMSS. 2002; 10:137-44. [ Links ]

Recibido: 27 de Octubre de 2016; Aprobado: 10 de Mayo de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License