SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Cystatin C vs conventional markers of renal function: an updateWhat is job stress and how to measure it? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

ORDONEZ MORA, LEIDY et al. Aplicación de terapia de restricción del lado sano para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Salud, Barranquilla [online]. 2019, vol.35, n.1, pp.133-155. ISSN 0120-5552.

Objetivo:

Realizar una revisión sistemática de la literatura que permita evaluar la efectividad del uso de la terapia de restricción del lado sano (CIMT) para la recuperación de la función motora de la mano espástica del adulto con hemiplejía entre los 18 y 85 años de edad.

Materiales y métodos:

Se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos publicados en diferentes bases de datos, tales como Pubmed, PeDro, OTseeker, así como en bibliotecas virtuales como, por ejemplo, Science Direct, ProQuest y Ebsco, con los términos de búsqueda "constraint induced movement therapy" y "stroke", entre enero y diciembre del 2016. Se buscaron artículos sin límites de publicación ni restricción de idioma, cuya elegibilidad se realizó mediante la estrategia Consort y la evaluación de la calidad metodológica aplicando la escala de PEDro. Se incluyeron 29 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, en los que 648 personas fueron asignadas al grupo experimental y 650 al grupo control.

Resultados:

El grupo de terapia de restricción del lado sano mostro tiempos de intervención que oscilaban entre 45 minutos a seis horas, dependiendo el protocolo de atención. En la síntesis cualitativa se presentaron resultados positivos a nivel de función motora, destreza manual e incorporación al entorno normal en relación con otro tipo de intervención, aunque los efectos no fueron estadísticamente significativos debido a muestras pequeñas incluidas en los estudios, los protocolos de aplicación y la variedad en el tipo de restricción.

Conclusión:

La CIMT es una alternativa de intervención que puede implementarse en personas con deficiencias funcionales por accidente cerebrovascular (ACV) en cualquier etapa con un compromiso leve a moderado, presentando como condición inicial la capacidad de extender dedos a los 10° y la muñeca a los 30° del lado con la paresia.

Keywords : actividades cotidianas; accidente cerebrovascular; hemiplejia; mano; rehabilitación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )