SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Stress, Anxiety, Depression, and Family Support in Mexican University Students during the Pandemic, COVID-19Mental Health of Immigrants in a Shelter in Tabasco, Mexico During the COVID-19 Epidemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

GARCES-PRETTEL, MIGUEL; SANTOYA-MONTES, YANIN; VAZQUEZ-MIRAZ, PEDRO  and  GENEY-CASTRO, ELÍAS. Influencia de la comunicación familiar en el estrés percibido durante la pandemia de COVID-19. Salud, Barranquilla [online]. 2021, vol.37, n.3, pp.569-582.  Epub May 11, 2022. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.981.

Objetivo:

Este estudio descriptivo-correlacional analizó la relación entre la comunicación familiar y el estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 en Colombia.

Método:

Participaron 800 colombianos entre 18 y 91 años (Media = 33,91; Desviación estándar = 15,75) que respondieron, con previo consentimiento informado, a tres instrumentos confiables: Escala de Comunicación Padre e Hijo (PACS), Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la Escala de Preocupaciones Estresantes en la Pandemia de COVID-19 (EPEP).

Resultados:

Los hallazgos revelan altos niveles de estrés negativo al principio y al final de la cuarentena debido a preocupaciones económicas, laborales, familiares y de salud. La comunicación familiar demostró ser un predictor significativo del estrés. En ese sentido, encontramos específicamente que la comunicación abierta entre los miembros del hogar se asocia con una reducción del estrés negativo (r = -,103***). En cambio, cuando la comunicación en casa está mediada por ofensas frecuentes (β = ,719***) y se combina con preocupaciones de salud (β = ,723***) y convivencia familiar (β = ,657***), aumenta predictivamente el estrés negativo alto hasta en un 37,9% de la varianza total.

Conclusión:

Estos hallazgos instan a fortalecer el diálogo familiar y las estrategias de afrontamiento colectivo para disminuir el estrés y aprender a manejar mejor las preocupaciones en este contexto pandémico rodeado de miedos e incertidumbres. Al final brindamos recomendaciones desde el campo de la psicología y la comunicación en salud para enfocar las acciones preventivas contra el estrés alto o crónico.

Keywords : estrés psicológico; comunicación personal; salud mental; relaciones familiares; COVID-19.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )