SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Mental Health of Immigrants in a Shelter in Tabasco, Mexico During the COVID-19 EpidemicOccupational Risks of the Psychosocial Type and Psychic Attrition in Mexican Public Administration Workers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

ROJAS ZAPATA, TATIANA ANDREA et al. Caracterización anatomopatológica de las placentas en mujeres preeclámpticas y no preeclámpticas que acuden al servicio de ginecobstetricia Hospital Universidad del Norte Soledad (Atlántico), 2018-2019. Salud, Barranquilla [online]. 2021, vol.37, n.3, pp.610-627.  Epub May 11, 2022. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.37.3.618.3.

Las anormalidades en el desarrollo de la vasculatura placentaria al principio del embarazo tienen un papel fundamental en la patogénesis de la preeclampsia, producen hipoperfusión periférica, hipoxia e isquemia placentarias, liberan factores antiangiogénicos a la circulación materna, alteran la función endotelial y, causan hipertensión y otras manifestaciones.

Objetivo:

Descripción de las alteraciones anatomopatológicas de las placentas en mujeres preeclampticas y no preeclampticas que asistieron al servicio de ginecobstetricia del Hospital Universidad del Norte de Soledad (Atlántico), 2018-2019.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Los datos fueron recolectados a través de la base de datos del servicio de patología del Hospital Universidad del Norte. Se hizo uso de las historias clínicas para completar la información y realizar una base de datos con las variables para cruzarlas y analizarlas.

Resultados:

El promedio de peso placentario en pacientes con preeclampsia con relación a las pacientes sanas no tuvo diferencias significativas. A nivel microscópico se observó mayor prevalencia de trombos de fibrina y calcificaciones, siendo más marcados y extensos en las placentas preeclámpticas; además, el tipo de nacimiento predominante fue la cesárea. Se observó que, a menor edad materna, mayor peso y tamaño placentario en sanas, a diferencia de las preeclampticas.

Se concluye que embarazos a término y la edad materna, así como el número de gestaciones, intervienen en el peso placentario y el desarrollo de la patología. Asimismo, se encontró que los controles prenatales fueron claves para realizar diagnóstico de preeclampsia.

Keywords : preeclampsia; placenta; patología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )