SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue73THE EMERGENCE OF BIOLINGUISTICS AND ITS CONSEQUENCES FOR LINGUISTIC THEORYSánchez Upegui, Alexánder Arbey. El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte, 2016, 304 p. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lingüística y Literatura

Print version ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.73 Medellìn Jan./June 2018

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a08 

Reseñas

Castañeda Naranjo, Luz Stella (Ed.). Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2015, 162 p.

José Ignacio Henao Salazar1 

1Universidad de Antioquia, Colombia. ignaciohenaos@gmail.com

Castañeda Naranjo, Luz Stella. (Ed.)., Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano. ., Frankfurt: :, Peter Lang Edition, ,, 2015. ,, 162p. p.


El Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR), de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, ha venido investigando, desde su fundación en 1995, la variedad del español hablado en Antioquia, uno de los departamentos más extensos y poblados del país, y con diferencias culturales y lingüísticas bastante marcadas entre sus pobladores. Por su extensión, tiene influencia y contacto con los pobladores de territorios tan disímiles como el Chocó (en la Costa Pacífica), Bolívar y Córdoba (en la Costa Atlántica), Santander y Boyacá (en el Magdalena Medio), sin tener en cuenta Caldas y Risaralda, por pertenecer a la misma variedad dialectal.

Una muestra de estas investigaciones se presenta en el libro que estamos reseñando, con una mirada diversa, al contar entre los autores con Ji Son Jang, un investigador coreano, nacido en Japón, y con el español José Luis Orduña. Sus aportes al estudio del español antioqueño son importantes, porque provienen desde una perspectiva no local, cuya visión permite captar detalles que escapan al hablante nativo, y establecer comparaciones con otros contextos.

De los siete capítulos que componen el libro, tres se derivan del proyecto Diccionario descriptivo de español del Valle de Aburrá (DEVA), región del departamento de Antioquia en Colombia, uno de los proyectos más grandes y ambiciosos del grupo, dirigido por el profesor José Luis Orduña, los cuales son, en su orden: “Ambigüedad, sinonimia y polisemia en las locuciones”, escrito por la profesora Adriana Ortiz. La autora toma una muestra de locuciones del corpus lexicográfico del DEVA, y centra su estudio en la ambigüedad, la sinonimia y la polisemia como fenómenos semánticos propios de algunas de las locuciones recopiladas. Otro de los capítulos derivados del proyecto ya mencionado, se titula “Locuciones verbales con clítico de objeto directo en el habla del Valle de Aburrá”, elaborado por el profesor José Luis Orduña. El autor analiza, desde una perspectiva semántica y morfosintáctica, una muestra de locuciones, tomadas del corpus del DEVA, que incluyen un clítico con función de objeto directo, forma muy frecuente en el habla del Valle de Aburrá. El tercer capítulo que se desprende del proyecto DEVA se titula: “Reflexiones sobre la relación correferencialidad y coocurrencia: el caso de las fórmulas de tratamiento pronominales y nominales en el español del Valle de Aburrá”, realizado por los profesores Francisco Zuluaga y Milton Castellano. En este capítulo se analiza la noción de coocurrencia como la presencia simultánea de tratamientos nominales y pronominales en un mismo enunciado, con presencia también de una relación de identidad referencial (correferencialidad), resaltando que «la coocurrencia de fórmulas nominales y pronominales en la dinámica de la interacción verbal da cuenta de un continuum en el que elementos nominales y pronominales están en una relación solidaria o dialogante, a partir de la cual se indican formas de construcción y simbolización de lo cultural y de lo social».

Un segundo grupo temático está conformado por dos capítulos derivados del proyecto Fórmulas de tratamiento pronominales en Antioquia (Colombia): Primera Fase. El primero de ellos, capítulo cuarto en el libro, se titula “Dependencia entre el uso del usted y la edad del interlocutor en tres zonas del Departamento de Antioquia (Colombia)”, escrito por el profesor Ji Son Jang. En este artículo se presentan resultados parciales de una investigación sobre la selección pronominal. Aquí se explica la dependencia entre la selección del pronombre usted y la edad del interlocutor, llevada a cabo en tres municipios del departamento de Antioquia, así: Medellín, el centro urbano más grande de la región; Carmen de Viboral, zona semirural, y Andes, zona rural, distante de Medellín. La población estudiada está constituida por informantes de 13 a 34 años. Una de las conclusiones indica que en las zonas rurales se usa mucho más el usted que en la zona urbana, independientemente de la edad de los interlocutores. El otro capítulo de este grupo temático, que se presenta con el título “Algunas observaciones sobre los usos del usted informal y su alternancia con vos en el habla coloquial de Medellín (Antioquia)”, del profesor Carlos García, analiza el empleo de usted en un corpus de grabaciones y textos literarios. Se advierte que en el habla de Medellín el usted se utiliza típicamente para expresar distancia entre los interlocutores (jerárquica, social, etaria, etc.), pero puede usarse para indicar solidaridad, confianza, reproche, impersonalidad, en los ámbitos de la familia y de los amigos.

El capítulo sexto se titula “Neologismos creados a partir de la acronimia: uso y productividad en la prensa escrita”, elaborado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao, en el cual abordan un asunto léxico de notoria frecuencia en el lenguaje actual, la acronimia. Los autores tienen como propósito mostrar, a través de un seguimiento a la prensa digital antioqueña y colombiana, aunque también se consultan periódicos digitales de otros países hispanohablantes, que la acronimia, como mecanismo de formación de palabras, es una opción frecuente para la creación de neologismos, especialmente como estrategia de confrontación política e ideológica entre los foristas de la prensa digital.

Cierra el libro, el capítulo “Las investigaciones lexicográficas mediante el uso de sistemas de procesamiento de información en red”, desarrollado por el profesor Luis Carlos Toro, en el cual explica, a través de ejemplos concretos de investigaciones en curso, cómo en Lingüística y, en este caso en Lexicografía, los investigadores se apoyan en progamas de procesamiento de información en red para llevar a cabo investigaciones fundamentadas en trabajo colaborativo, entre grupos e investigadores de diferentes instituciones.

Como se puede observar a través de lo anterior, el libro recoge algunas de las peculiaridades del español usado en Antioquia, al presentar una serie de investigaciones sobre las locuciones más utilizadas por los hablantes, especialmente durante la conversación; además, las fórmulas nominales y pronominales de tratamiento más utilizadas; así mismo, sobre un fenómeno reciente, el uso de la acronimia en la formación de neologismos, con énfasis en la creación de términos ofensivos para atacar a los contrincantes en las disputas ideológicas.

Esperamos que este volumen dinamice los diálogos académicos sobre las variantes del español colombiano, en particular sobre los aspectos léxicos, semánticos y pragmáticos del español antioqueño, y se contraste con el usado en las diferentes regiones del mundo hispánico. Igualmente, sirva de referencia a estudiosos de la dialectología, la lexicografía, la pragmática y la sociolingüística.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons