SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue82National Borders, Colonial States. For a Plurinational History of Latin America?Legitimizing and Resisting Spatial Violence in Southern Chile (1890s-1910s) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

CARMONA YOST, Javier; CHIAPPE, Carlos María  and  GUNDERMANN KROLL, Hans. Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860). hist.crit. [online]. 2021, n.82, pp.29-54.  Epub Nov 04, 2021. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.02.

Objetivo/Contexto:

Atacama fue una región periférica del Imperio español, pero la independencia de Bolivia en 1825 le otorgó algún tipo de centralidad, ya que obligó la activación de un puerto y una ruta altitudinal a través del único territorio con salida soberana al mar. Estudiamos este proceso por intermedio de la reconfiguración agraria de los oasis atacameños, con especial atención a las interacciones entre las autoridades centrales y locales, los agentes privados y las poblaciones indígenas a propósito de la expansión del cultivo de forrajes.

Originalidad:

buscamos ampliar la comprensión de procesos que, si bien dialogan con un marco alusivo a la configuración del comercio transoceánico e interregional bajo contexto de la naciente república, tuvieron repercusiones específicas en espacios locales por medio de la diseminación de nuevos actores escasamente atendidos por la antropología e historia regional.

Metodología:

analizamos fuentes primarias y secundarias, abordando el proceso mediante la articulación de discursos, expectativas, reacciones y conflictos entre los distintos agentes involucrados.

Conclusiones:

las transformaciones producidas durante este período son basales para comprender procesos de reconversión futura de los paisajes agromineros del territorio. Una peculiaridad del plan republicano boliviano fue la intensificación agrícola del desierto a través de la diseminación de animales y semillas de alfalfa en oasis y otros espacios contiguos a los caminos. Décadas después, acontecida la Guerra del Pacífico, el desierto atacameño será apropiado por Chile y los ciclos mineros que sobrevendrán lo harán sobre paisajes agrícolas previamente reconvertidos, con una población indígena especialmente calificada en el arreo de ganado, el conocimiento de los senderos de tráfico animal y el aprovisionamiento de forrajes al mercado minero regional.

Keywords : alfalfa; arrieraje comercial; Atacama; cercamiento..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )