SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1CARDIOVASCULAR RISK: ANALYSIS BASED ON FRAMINGHAM'S TABLES IN PATIENTS ASSISTED AT THE OUTPATIENT CARE UNIT 309, IESS - SUCÚAPREVALENCE OF EATING DISORDERS RISK IN A POPULATION OF HIGH SCHOOL STUDENTS, BOGOTÁ - COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Med

Print version ISSN 0121-5256

Abstract

GIRALDO FORERO, JULIO CÉSAR; RIANO RODRIGUEZ, MILENA MARCELA  and  VASQUEZ ARTEAGA, LUIS REINEL. DETERMINACIÓN DE LA SEROPREVALENCIA DE CISTICERCOSIS PORCINA E IDENTIFICACIÓN DE TENIASIS HUMANA EN PERSONAS CRIADORAS DE CERDOS EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE COYAIMA TOLIMA. rev.fac.med [online]. 2017, vol.25, n.1, pp.31-45. ISSN 0121-5256.  https://doi.org/10.18359/rmed.2916.

Introducción: La cisticercosis porcina causada por la etapa larval de Taenia solium, ocasiona graves pérdidas económicas para sus tenedores y un riesgo para la salud pública en Colombia y en el mundo especialmente en Asia, África y otros países de Latino América. Esta parasitosis se propaga con facilidad en zonas con condiciones higiénicas sanitarias, ambientales y socio económicas precarias. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de cisticercosis porcina empleando el ensayo inmunoenzimático (ELISA) y la detección de teniasis humana por examen coproparasitológico en personas criadoras de cerdos en el área urbana. Materiales y Métodos: Se tomó muestra de sangre a 102 porcinos por punción en el pabellón auricular y se impregnaron en discos de papel de filtro para detectar anticuerpos anticisticerco empleando la técnica de ELISA con la fracción antigénica de 53kDa. A los tenedores de porcinos y demás participantes conformado por un grupo de 159 personas, se les solicitó una muestra de heces, que fue conservada en reactivo de Mertiolate Yodo Formol al 5%(MIF). Se preservó a 4°C, para su procesamiento se empleó la técnica de concentración de formol-éter, el diagnóstico se realizó por observación microscópica con objetivo de 40X. Resultados: De los 102 porcinos, el 17% (17/102) presentaron anticuerpos anticisticerco. Con respecto a las variables sociodemográficas del estudio se observó mayor asociación con fuentes de agua, pacientes teniásicos, condiciones ambientales, tipo de alimentación. La prevalencia general de parasitismo intestinal en los criadores fue de 43.3%, y en el 1.9% (3/159) se hallaron huevos de Taenia spp, Se identificó a las fuentes de agua y la tenencia de porcinos como variable estadísticamente significativa (p≤0,005) con la presencia de parasitismo intestinal en la comunidad. Conclusión: El estudio reveló un valor significativo de seroprevalencia de cisticercosis porcina en el área evaluada, ocasionando un serio problema de salud pública en la comunidad coyaimuna.

Keywords : Taenia solium; Cisticercosis Porcina; Parasitismo Intestinal; prueba ELISA.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License