SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue4Audience Perceptions of the Use of Melodrama in News Programs: Between Enthusiasm and ContemptGender Gap in Children’s Political Knowledge: Influence of Social Media and Political Socialization author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285On-line version ISSN 2027-534X

Abstract

TOUS-ROVIROSA, Anna; HIDALGO-MARI, Tatiana  and  MORALES-MORANTE, Luís Fernando. Serialización de la ficción televisiva: el género policiaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010). Palabra Clave [online]. 2020, vol.23, n.4, e2342.  Epub Oct 06, 2020. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2.

Se estudian las 36 producciones seriales de género policiaco de las cadenas generalistas españolas (1990-2010) mediante un análisis narrativo, a partir de la hipótesis de que los cambios observados están relacionados con las influencias extranjeras y van a resultar determinantes para la narrativa serial de calidad contemporánea. Los objetivos de la investigación son determinar si se produce la evolución del procedimental a la cop-opera melancólica, y cómo se produce y qué interrelación se observa con la modernización del relato televisivo. Entre los resultados, destaca que la estructura del procedimental deja de ser un impedimento para la serialización, que las analepsis como modo de resolución de los casos permiten que el procedimental y el serial se articulen, que el policiaco se mantenga como género en auge en la ficción televisiva contemporánea y proporcione numerosos títulos a las nuevas y viejas plataformas. Se ratifica la hipótesis planteada. La serialización del policiaco, la sofisticación en el uso de recursos narrativos y visuales, así como una clara influencia de las producciones extranjeras determinan la evolución del periodo analizado que se constata en la hibridación genérica y de formato, el subgénero forense y los recursos narrativos. La serialización coincide con el establecimiento del género en España en la segunda década analizada (2000-2010). La fragmentación visual de la trama acentúa una narrativa posmoderna. Se observa una narrativa en el policiaco cada vez más homogénea entre la ficción española y estadounidense, como La casa de papel (Netflix, 2017-). Las alteraciones temporales y la fragmentación del relato producen ficciones parecidas a un mosaico, y las transformaciones narrativas se usan para aumentar la vinculación de un espectador más activo.

Keywords : Serialización; series televisivas; series de televisión; programa de televisión; ficción española; policiaco; narrativa compleja; España.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )