SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue2Zooplankton composition and taxonomic abundance from South Pacific until Antarctic Peninsula 2016-2017 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Abstract

GOMEZ-CUBILLOS, Catalina; GOMEZ-CUBILLOS, Camila; SANJUAN-MUNOZ, Adolfo  and  ZEA, Sven. Interacciones de corales masivos con céspedes algales y otros organismos en arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2019, vol.48, n.2, pp.143-171.  Epub Dec 11, 2019. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2019.48.2.770.

En los arrecifes de coral, la competencia entre organismos bentónicos sésiles por acceso a espacio y otros recursos es determinante en la estructuración de las comunidades. La mortalidad coralina reciente ha favorecido el desarrollo de céspedes algales que pasan a competir con los corales, a menudo desplazándolos, aunque lentamente. Para determinar qué tan frecuentes son las interacciones coral-césped y coral-otras categorías bentónicas, y cómo su distribución y resultado (coral gana o coral pierde) son modulados por factores ambientales, se evaluaron fototransectos de banda en 12 estaciones del Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta, Caribe colombiano. Se encontró que los céspedes algales son el competidor más frecuente de corales masivos así como que la frecuencia de interacciones coral-césped depende de la susceptibilidad particular de una especie de coral a perder tejido y de las perturbaciones que en conjunto afectaron el arrecife donde habita. Además, el resultado de estas interacciones dependió del tipo de organización colonial, siendo las colonias de tipo meandroide y cerioide los competidores más exitosos contra los céspedes, debido al mecanismo de evasión por crecimiento en altura, mientras que las colonias de tipo plocoide fueron más propensas a perder. En general, los factores biológicos (especie de coral y tipo de organización colonial) fueron determinantes en la frecuencia y resultado aparente de las interacciones coral-césped, en tanto que los factores ambientales (gradiente de perturbación, profundidad y grado de exposición al oleaje) parecen no desempeñar un papel preponderante. Por lo tanto, los cambios históricos y futuros en cobertura de cada especie coralina y el tipo de organización colonial en el área de Santa Marta deben reflejar una combinación entre su susceptibilidad a agentes deletéreos y su capacidad de contrarrestar o evadir la competencia, especialmente con céspedes algales.

Keywords : Competencia; Corales arrecifales; Céspedes algales; Arrecifes de coral; Caribe colombiano.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · Spanish ( pdf )