Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Estudios Gerenciales
Print version ISSN 0123-5923
estud.gerenc. vol.28 no.125 Cali Oct./Dec. 2012
Presentación
Ingreso de Estudios Gerenciales a Scopus y al grupo Elsevier
Tenemos el gusto de presentar el último número de la revista Estudios Gerenciales del volumen 28 y el primero publicado a través de Elsevier. Adicionalmente, anunciamos que este es el primer número de Estudios Gerenciales que será indexado en Scopus, la base de datos de resúmenes y citas de literatura más grande revisada por expertos, que cuenta con herramientas electrónicas para rastrear, analizar y visualizar la investigación. Scopus incluye más de 20.500 revistas, 5,3 millones de ponencias y aproximadamente 47 millones de documentos.
En este ejemplar también se presenta un cambio en el formato, en donde adaptamos la revista a tamaño carta y ajustamos diferentes aspectos de la presentación de los artículos, adecuándonos a estándares internacionales y esquemas de revistas académicas de reconocimiento nacional e internacional.
Otro de los beneficios que tiene la gestión editorial por parte de Elsevier es la mayor divulgación que se le dará a los artículos de Estudios Gerenciales. En este sentido, los números de la revista empezarán a distribuirse en mayor medida en medio electrónico, a través de las bases de datos de suscriptores de la Revista y de Elsevier. Esto permite reducir el número de ejemplares impresos, pasando de 1.000 a 200 unidades, y representa una reducción en los costos de publicación y una contribución con el cuidado del medioambiente.
Adicionalmente, la gestión editorial realizada a través de la plataforma EES (Elsevier Editorial System) ha permitido ofrecer a los pares evaluadores la posibilidad de acceder, libremente y durante 30 días, a Scopus, una de las principales bases de datos de artículos, con el fin de disponer de la información necesaria para realizar la evaluación. Esto último se realiza como una forma de retribución a la labor de los evaluadores.
Tambien, Elsevier brinda la posibilidad de acceder a una base de datos de investigadores, nacionales e internacionales, más amplia y diversa en los enfoques y áreas temáticas de la revista. Todo lo cual permite mejorar la calidad de las evaluaciones en la medida en que se logre identificar los revisores idóneos para cada temática de los artículos postulados en Estudios Gerenciales.
En este sentido, invitamos a los miembros de la comunidad académica interesados en la revista a que se registren en la plataforma EES de Estudios Gerenciales (http://www.ees.elsevier.com/estger), como autores y/o revisores de artículos, para que colaboren aceptando las invitaciones que les realicemos para participar como revisores de artículos.
Igualmente, tenemos el gusto de presentar la nueva conformación de los Comités Editorial y Científico de Estudios Gerenciales, en los cuales se cuenta con la participación de reconocidos investigadores en economía, administración, mercadeo y finanzas, de países como Colombia, Chile, Estados Unidos, España, Brasil y México. Con estos nuevos miembros de los Comités realizaremos cambios que contribuyan a posicionar cada vez más la revista como una fuente de consulta en economía y administración en la región Iberoamericana. A su vez, aprovechamos para agradecer las contribuciones de los anteriores miembros de los Comités Editorial y Científico, quienes nos brindaron su apoyo y orientación para mejorar los lineamientos de la revista Estudios Gerenciales.
Dados estos cambios, pasamos a revisar el contenido de la presente edición, en donde incluimos 10 artículos y 1 caso de estudio en las áreas temáticas de organizaciones, administración, educación, finanzas públicas, gestión del riesgo y economía. En el artículo de Guillermo Dabos y Andrea Rivero, se revisa la forma en que se celebran los contratos de trabajo realizados por las organizaciones intensivas en conocimiento en Argentina, encontrando que hay presencia de términos idiosincrásicos en su negociación. Ante esto, los autores revisan el impacto de esta situación en la gestión estratégica de recursos humanos.
En otro artículo, Lupita Serrano y Néstor Ortiz realizan una revisión de 11 modelos de mejoramiento de los procesos, con el fin de revisar sus aspectos positivos y aquellos que pueden complementarse para que su aplicación en las empresas sea mejor. Lo anterior permite que las empresas puedan alinear de mejor forma, sus operaciones con las prioridades estratégicas.
Madeline Melchor y Juan Bravo, en su artículo en inglés, reconocen la importancia de evaluar la calidad del servicio de educación de las instituciones educativas de Educación Superior, las cuales compiten a través de las ventajas competitivas y la calidad del servicio. Para esto, emplean modelos de regresión y de análisis factorial, considerando los factores que miden la calidad incluidos en el modelo 5Q's y los factores que afectan la satisfacción de los estudiantes.
Respecto al artículo de Alexander Tobón, Mauricio López y Jennifer González, los autores realizan un análisis de las finanzas públicas de Medellín a través de indicadores fiscales y la estimación de modelos econométricos. Con lo anterior se encuentra que aunque el gasto de inversión y los ingresos tributarios son crecientes, hay evidencia de relajación fiscal en Medellín durante 1998-2009, lo cual se respalda en la mayor dependencia en los ingresos no tributarios.
Por otra parte, Florencia Peretti y Miguel Blázquez, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, proponen un modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través del uso de la herramienta hexágonos de imagen así como los hexágonos de utilidad-rentabilidad. Lo anterior, con el objeto de lograr un equilibrio entre la rentabilidad y la imagen en las organizaciones.
El artículo de Leslie Borjas, de Venezuela, se centra en el estudio del proceso de educación empresarial en los centros de educación superior en Venezuela, durante 2005-2010. Lo anterior se realizó aplicando la técnica cuantitativa de análisis estadístico descriptivo y un método cualitativo de análisis de contenido. Con esta revisión, la autora concluye que las instituciones de educación superior han mejorado los vínculos entre la institución y la empresa como respuesta a las exigencias del entorno, lo cual está relacionado con los procesos de creación de empresas.
También, Julio César Alonso, Beatriz Gallo y Giselle Torres, de la Universidad Icesi, destacan en su artículo la importancia de mejorar los índices de competitividad del departamento del Valle del Cauca a través de una mayor cualificación del capital humano. Para esto, realizan un diagnostico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con el objeto de brindar información para la creación de una política pública de bilingüismo que permita acumular capital humano en el departamento, acceder a educación en inglés e incursionar en nuevos mercados.
Jaime Collazos, investigador del Banco de la República de Colombia, presenta un estudio de las finanzas públicas de Cali, identificando los principales factores que han afectado su comportamiento. Lo anterior lo realiza mediante el análisis de 18 indicadores de capacidad fiscal y financiera, durante el período 1998-2009. Con los resultados concluye que los bajos aportes de las empresas públicas, el bajo ahorro, la dependencia de las transferencias, entre otros, son los principales factores que explican el comportamiento de los ingresos y gastos en Cali.
Por otra parte, Andrés Rangel realiza una evaluación del desempeño de diferentes estimadores en muestras finitas, ante la presencia de baja y alta persistencia. Lo anterior se justifica en el mayor uso de datos de panel en modelos dinámicos y en la pertinencia de conocer bajo qué características en la muestra los estimadores presentan mejores resultados.
El último artículo del presente número es el realizado por Marlene Guerrero y Carlos Gómez, donde se plantea un modelo de gestión de riesgos y controles en los sistemas de información. Lo anterior se justifica en el hecho de que esta actividad se ha realizado normalmente por ingenieros de sistemas, aun cuando se requiere de una perspectiva más amplia y una apropiación de los procesos de cambio en las organizaciones. Por esto, los autores emplean la perspectiva de pensamiento de sistemas blancos, para apoyar a las organizaciones en las actividades y métodos necesarios para su transformación.
Finalmente, el caso de estudio, realizado por Luis Berggrun de la Universidad Icesi, Edmundo Lizarzaburo y Julio Quispe de la ESAN de Perú, se centra en los principales conceptos de riesgo financiero de la banca a través del estudio del comportamiento de un banco peruano.
De esta forma, queremos agradecer a los autores y pares que participaron en la realización y revisión de los artículos del presente número. Adicionalmente, sea esta otra oportunidad para invitarlos a que participen como autores, revisores y lectores de nuestra revista.