SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Improvement in the survival of children with acute myeloid leukemia at the Colombian National Cancer InstituteAcute pancreatitis in small-cell lung carcinoma (SCLC) resolved with chemotherapy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cancerología

Print version ISSN 0123-9015

Abstract

VALENCIA-CUELLAR, Antonio et al. Características de pacientes adultos con cáncer y su atención en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia. rev.colomb.cancerol. [online]. 2020, vol.24, n.2, pp.80-87.  Epub Nov 29, 2020. ISSN 0123-9015.  https://doi.org/10.35509/01239015.10.

Objetivo:

Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer atendidos en el Hospital Universitario San José (HUSJ) de Popayán, Colombia.

Métodos:

Estudio observacional con datos rutinarios de cáncer que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos entre 2012 y 2017 en los servicios de urgencias y hospitalización con diagnóstico de cáncer, según el Manual CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión) en el HUSJ. Se aplicó una estrategia de muestreo aleatorio simple con afijación proporcional por años y se analizaron de forma descriptiva y gráfica.

Resultados:

Se incluyeron 245 pacientes. El 51% de los cuales correspondió al género femenino y la mediana de edad fue de 64 años. El cáncer más frecuente en ambos sexos fue el de estómago, seguido por el cáncer de ovario y cérvix en mujeres y por el cáncer de próstata, de tejido sanguíneo y de médula ósea en hombres. Los tipos histológicos de cáncer registrados en la mayoría de los pacientes fueron los carcinomas y adenocarcinomas. En el 36,7% de los pacientes se documentó la presencia de metástasis. La mortalidad durante la última hospitalización fue del 20% y el 12% de los pacientes requirieron remisión a otro nivel de atención superior.

Conclusión:

Los resultados de este estudio muestran similitudes con el comportamiento de la enfermedad en el país, con excepción del cáncer ginecológico. Adicionalmente, aporta información valiosa tanto a nivel regional como a la institución y crea conciencia de la necesidad de la implementación y mantenimiento de registros hospitalarios de cáncer.

Keywords : Registro hospitalario; Neoplasia; Análisis de datos; Vigilancia epidemiológica; Distribución.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )