SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Contribution of universality to achieve equity in healthLong stay institutions as an alternative for protecting the elderly author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

CARRENO, Luis A.; SALAS, Daniela  and  BELTRAN, Karol B.. Prevalencia de Leptospirosis en Colombia: revisión sistemática de literatura. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.2, pp.204-209. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.54235.

Objetivo

Realizar una revisión sistemática de literatura para identificar las prevalencias de leptospirosis en Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2012.

Materiales y Métodos

Se seleccionaron estudios descriptivos, realizados y publicados durante los años 2000 y 2012 sobre prevalencias de leptospirosis en humanos, animales y medio ambiente, por métodos diagnósticos de Microaglutinación (MAT) e Inmunoensayo (ELISA). Dentro de los criterios de exclusión, se tuvieron en cuenta estudios en idiomas diferentes al español, inglés y portugués, con determinación de prevalencias de leptospirosis por Inmunofluorescenia (IFI), o sueroaglutinación (SAT).

Resultados

De 91 artículos revisados en las diferentes bases de datos se seleccionaron 18 que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales determinaron prevalencias de leptospirosis en hombres, caninos, bovinos, porcinos, primates y roedores, en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Meta, Córdoba, Risaralda, Tolima, Boyacá, Quindío y Valle del Cauca.

Conclusiones

La revisión sistemática permitió determinar cuáles son los departamentos de país donde se concentra la investigación en leptospirosis y los autores que cuentan con mayor número de publicaciones sobre prevalencias. De igual manera se pudo evidenciar que las prevalencias encontradas están entre 6% y el 35% para humanos, 41% y 60,9% para bovinos, 10,3% para porcinos, 12% y 47,14% para caninos, 23,07% para primates no humanos y entre el 25% y el 82,7% en roedores, siendo las más altas. Los serovares de mayor circulación fueron Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, y Canicola.

Keywords : Leptospirosis; prevalencia; zoonosis; (fuente: DeCS, BIREME)..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )