SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue1Uses of Creativity in the Daily Life of Dancing Mothers in Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Antropología

Print version ISSN 0486-6525On-line version ISSN 2539-472X

Rev. colomb. antropol. vol.60 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2024  Epub Jan 01, 2024

https://doi.org/10.22380/2539472x.2481 

Arqueología

Nuevo hallazgo de una punta cola de pescado en la región del Caribe colombiano

New Finding of a Fishtail Point in the Colombian Caribbean Region

María Almeira Navia Gómez* 
http://orcid.org/0000-0002-5246-2341

*Universidad del Cauca, Colombia. almeira@unicauca.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-5246-2341


Resumen

En este trabajo se presenta el análisis tecnomorfológico realizado sobre una punta de proyectil hallada fortuitamente en Barrancas, departamento de La Guajira (Colombia). La importancia de exponer este hallazgo radica en la inexistente información tecnológica verificable de artefactos líticos provenientes de la región del Caribe colombiano, que se relacionen con la tecnología bifacial precerámica, específicamente de puntas de proyectil. Según los resultados de los análisis tecnomorfológicos de este artefacto, se puede afirmar que se trata de una punta cola de pescado, similar a las halladas en la zona que comprende desde el sur de México hasta el extremo sur de Sudamérica.

Palabras clave: arqueología del Caribe; poblamiento temprano; cazadores recolectores; tecnología lítica

Abstract

This paper presents the technomorphological analysis of a projectile point found by chance in Barrancas, department of La Guajira (Colombia). The importance this finding relies in the lack of technological and verifiable information on lithic artifacts from the Colombian Caribbean region, belonging to bifacial pre-ceramic technology, specifically projectile points. According to the results of the technomorphological analysis of this artifact, it can be affirmed that it is a fishtail point, similar to those found in the territory that extends from southern Mexico to the southernmost South America.

Keywords: Caribbean archaeology; early peopling; hunter-gatherers; lithic technology

Introducción

La región del Caribe, en el norte de Colombia, hace parte de un área considerada clave para entender el poblamiento temprano de Sudamérica (véanse Delgado 2021; Nami 2016; Ranere y Cooke 2021). En Colombia, los conjuntos de artefactos con puntas de proyectil líticas se han interpretado como señal inequívoca de la presencia de grupos humanos para finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno (por ejemplo, Aceituno y Rojas 2012; Gnecco y Aceituno 2004; Gnecco y Bravo 1994; López 1990, 2008; López y Botero 1993; López y Cano 2011). Los hallazgos de estos artefactos han sido producto de excavaciones controladas, con fechados de carbono 14, pero no se han producido dentro de la zona geográfica del Caribe colombiano, sino en otras áreas de nuestra geografía, como el altiplano cundiboyacense, en sitios como El Abra, Tibitó, Sueva y Tequendama, fechados entre los 12 000 y los 11 000 años a. P. (Correal 1986; Correal, Van der Hammen y Hurt 1977). También se han hallado sitios del Arcaico fechados entre 10 000 y 8 000 años a. P. en el noroccidente de Colombia y el área geográfica del Magdalena Medio, como El Jazmín, San Juan de Bedout, Palestina y Porce 045. En el valle del río Calima, en la cordillera Occidental, se halla el sitio Sauzalito; en la vertiente occidental de la cordillera Central, San Isidro, y, en la región de la Amazonía, Peña Roja (véanse recopilaciones en Aceituno y Rojas 2012; Gnecco y Aceituno 2004; López 2008; López y Cano 2011). Delgado (2017) realizó una sinopsis sobre las evidencias arqueológicas y bioantropológicas del poblamiento temprano, y en su trabajo queda evidenciado que cerca del 97 % de los sitios tempranos fechados entre los 12 000 y los 8 000 años a. P. se hallan en la zona andina, y también la inexistencia de sitios en la región del Caribe.

De acuerdo con la información arqueológica, los datos sobre los primeros pobladores en la región del Caribe colombiano son escasos para los periodos tempranos; es decir que hasta el momento no se han hallado sitios con estratigrafía que permitan ser fechados dentro de lo que se denomina como periodo Precerámico, que correspondería al lapso que va desde la entrada inicial de los grupos humanos a nuestro territorio hasta el 5700 ± 430 a. P., que es la fecha más temprana asociada a sitios con tecnología cerámica en Colombia y la región del Caribe (Oyuela 1987, 2006; Oyuela y Bonzani 2014). Dicho de otra forma, solo se cuenta con artefactos líticos hallados de manera fortuita y en la superficie; también se han identificado sitios en contextos estratigráficos no fechados debido a la ausencia de carbón y otros en los que únicamente se ha identificado presencia de tecnología lítica unifacial (Angulo 1995; Correal 1977).

Las exploraciones de sitios de periodos tempranos en la región del Caribe fueron llevadas a cabo por Gonzalo Correal desde 1974. Según su perspectiva, la cercanía de esta zona del Caribe al istmo de Panamá era la base para la búsqueda de vestigios de las sociedades del Paleoindio. Entre los hallazgos más importantes está una punta de proyectil acanalada proveniente del golfo del Darién que tiene similitud con los artefactos líticos encontrados en la región del lago Madden en Panamá (Correal 1983). Debido a este hallazgo, el autor llevó a cabo nuevas exploraciones en la bahía de La Gloria, donde encontró otra punta de proyectil (Correal 1983). En una exploración más extensa por el Caribe, este arqueólogo también reportó la existencia de concentraciones de artefactos líticos correspondientes a raspadores, desechos de tallado y choppers, que consideró como pertenecientes a periodos tempranos, aunque no obtuvo material para fechar. Entre los sitios se mencionan Angostura, Caimanera, Frasquillo, Puerta Roja 1, Villa Mery 1, Yanacué y Cosinas 1 (Correal 1977).

Por otra parte, en exploraciones de rescate arqueológico realizadas durante la primera década del siglo XXI, se reportó el hallazgo de una punta bifacial en las terrazas aledañas al río Ranchería, en el departamento de La Guajira, en el sector de Loma Linda (Ingetec 2005). En el informe se menciona la similitud de esta punta con aquellas halladas en Venezuela, conocidas en la literatura arqueológica como puntas El Jobo, pero no se ofrecen características técnicas o registros fotográficos que corroboren la información. Estos hallazgos indican que diferentes ambientes en Colombia fueron habitados y que la costa caribe no pudo ser la excepción. Este conjunto de información sugiere que hacen falta más investigaciones encaminadas a la detección de estos sitios y que, por tanto, la ausencia de ellos puede responder a un sesgo metodológico (en la figura 1 se presenta la ubicación de los sitios mencionados).

Finalmente, son escasos los análisis sobre el registro arqueológico lítico de puntas de proyectil en nuestro país, como lo mencionan López y Cano (2011). De los pocos hallazgos que han sido registrados, los mejor documentados son los de los valles de Popayán y Magdalena (Gnecco y Bravo 1994; López 1990, 2021; López y Botero 1993), mientras que los demás se refieren en su mayoría a puntas halladas de manera fortuita y no estratificadas. A este grupo pertenecería la punta de proyectil reportada en este trabajo, hallada fortuitamente en Barrancas, La Guajira. En el contexto de datos dispersos y escasos sobre puntas de proyectil, y debido a la completa desinformación sobre la existencia de este tipo de artefactos en esta zona del Caribe, el hallazgo aquí descrito se considera relevante: aunque se han reportado hallazgos de puntas, no han sido acompañados por análisis tecnomorfológicos ni, en algunos casos, por registros fotográficos que permitan hacer comparaciones netamente morfológicas. Los resultados que aquí se presentan sobre el artefacto en mención sugieren una similitud tecnomorfológica con las puntas denominadas cola de pescado que se han encontrado, como lo indica Nami (2021), en la zona que va desde el sur de México hasta el extremo sur de Sudamérica. Así, este artículo se asume como una evidencia significativa para las investigaciones sobre los pobladores tempranos de nuestro país.

Fuente: elaboración propia, mediante el software libre QGIS.

Figura 1 Sitios precerámicos en el Caribe colombiano, según cronología relativa, anteriores al 5700 ± 430 a. P. 

Contexto y metodología del hallazgo

El hallazgo de esta punta de proyectil tuvo lugar en 2012. Fue hecho de manera fortuita por pobladores en la vereda Carretalito (lat.:10.905823, long.:72.789196), municipio de Barrancas, departamento de La Guajira, en un sitio de extracción de arcillas a 2 metros de profundidad (véase ubicación del sitio en la figura 2). El primer reporte sobre este artefacto se realizó en el marco del reconocimiento y plan de manejo arqueológico en los distritos de riego Ranchería y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, en el año 2013. En ese informe los autores mencionan esta punta de proyectil, pero no hacen ninguna descripción técnica o morfométrica. Por ello, en el año 2019 se hizo una visita al sitio del hallazgo, en el contexto de una salida de campo académica con estudiantes del programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, con el objetivo de llevar a cabo el análisis tecnomorfológico de este artefacto custodiado por la comunidad de Carretalito.

Fuente: elaboración propia, mediante el software libre QGIS.

Figura 2 Ubicación del sitio Carretalito (municipio de Barrancas, La Guajira). A: lugar preciso del hallazgo de la punta de proyectil. B: paisaje circundante, cantera artesanal de arcillas. 

Metodología

El análisis tecnomorfológico de este artefacto se hizo siguiendo la propuesta de clasificación lítica planteada por Aschero (1975-1983) y por Aschero y Hocsman (2004). Se trata de un análisis macroscópico a ojo desnudo de la clase tipológica, que se ocupa de las características morfológicas que permiten saber a qué grupos pertenece el artefacto, y de la clase técnica, que se ocupa del trabajo invertido en la manufactura del artefacto. Para ello, se tuvieron en cuenta las variables métricas (largo, ancho y espesor), morfológicas (forma del limbo, del pedúnculo, de la base, del filo y de la arista del filo) y técnicas (secuencia de lascados de formatización, tamaño de la boca de los lascados en el borde de la pieza, diferencia en los anchos de los negativos de lascados en el sector central de las caras en el caso de superposición de series de lascados, y extensión más profundidad relativa de los lascados en cada cara) (véase Aschero y Hocsman 2004, 4). La presentación del análisis se dividió en tres segmentos: la descripción general de la pieza, las características morfológicas y las características tecnológicas.

Descripción general de la pieza

La punta lítica fue elaborada en chert. Las dimensiones se midieron con calibre manual y la longitud total fue de 68 milímetros. El limbo tiene una longitud de 41 milímetros, un ancho máximo de 40 milímetros y un espesor máximo de 7 milímetros. La pieza tiene un pedúnculo de las siguientes dimensiones: longitud de 27 milímetros, ancho de 28 milímetros y espesor de 6 milímetros. El peso de la pieza es de 10 gramos.

Características morfológicas

Este análisis indicó que se trata de una punta de limbo lanceolado y simétrico, con una sección transversal biconvexa simétrica. El filo es normal y de arista regular. La punta tiene un pedúnculo destacado, de lados paralelos y de base cóncava. Además, aletas dobles, en hombro, y asimétricas por posición (véase figura 3).

Fuente: fotografía tomada por la autora.

Figura 3 Imagen de las dos caras de la punta de proyectil estudiada 

Características tecnológicas

El ancho y la extensión de los lascados indican que el objeto se realizó mediante retoques extendidos y parcialmente extendidos para formatizar la pieza. También se usó la técnica de adelgazamiento para lograr el espesor de la sección transversal. Se hace esta afirmación de acuerdo con las clases técnicas de adelgazamiento y reducción propuestas por Aschero y Hocsman (2004), ya que es posible ver sobre las caras lascados que se extienden desde el borde hasta un poco más allá del centro del artefacto, algunos de los cuales se superponen a los negativos provenientes del margen opuesto (véase figura 4); debido a este tipo de lascados, no es posible identificar la forma base utilizada para elaborar este artefacto. En cuanto al pedúnculo, sobre la cara que en la figura 4 se denomina con la letra B, es visible un acanalamiento, y, aunque se advierte una fractura en el extremo del pedúncu­lo, en la parte restante es posible ver un adelgazamiento de la base del pedúnculo mediante retoques.

Fuente: dibujo de la autora.

Figura 4 Identificación de las técnicas de tallado y formatización de la pieza estudiada. Cara A: lascados que se extienden desde el borde hasta más allá del centro de la pieza. Cara B: acanalamiento y retoques en la base del pedúnculo 

Discusión

Estos resultados evidencian la similitud existente entre este artefacto y las denominadas puntas cola de pescado que, como lo explica Nami (2021), se hallan distribuidas desde el sur de México hasta el extremo sur de Sudamérica, por supuesto con algunas variaciones entre regiones. La punta aquí estudiada guarda las características morfotécnicas que regularmente se atribuyen a este conjunto. Nami (2014, 2021) explica que tradicionalmente las puntas cola de pescado se definieron como piezas de hoja ancha triangular o lanceolada, con bordes convexos y hombros redondeados, y un pedúnculo cuyos bordes y base son cóncavos. Sin embargo, las investigaciones de las últimas tres décadas han enfatizado que este diseño tradicional incluye importantes variaciones, es decir, que mientras algunos especímenes siguen este diseño tradicional, otros tienen bordes ligeramente convexos y rectos, así como un tratamiento basal variado que incluye, en ocasiones, un canal logrado a partir de la preparación de una plataforma aislada. Teniendo en cuenta estas afirmaciones, la punta aquí analizada se corresponde con estas características morfológicas tradicionales, específicamente con los bordes del limbo convexo, los hombros redondeados, el pedúnculo con borde recto, la base cóncava y el acanalamiento (véase figura 5).

En cuanto a la técnica de tallado, Nami (2021) afirma que, según diferentes estudios, las puntas cola de pescado de Centroamérica y Sudamérica se manufacturaron sobre finas lascas; sin embargo, la secuencia de reducción de las puntas de hojas anchas incluyó adelgazamiento bifacial, usando percusión en un 90 % de su elaboración y, luego, presión para terminar la pieza. Este aspecto de la técnica de tallado, como se explicó en los párrafos anteriores, indica que la punta analizada fue igualmente objeto de adelgazamiento bifacial y retoques efectuados para la definición de sus bordes.

El descubrimiento de las semejanzas tecnomorfológicas entre el artefacto hallado en la región del Caribe, en el norte de Colombia, y las denominadas puntas cola de pescado es un aporte relevante para entender el poblamiento temprano de nuestro territorio actual y del sur del continente americano. Aunque en Colombia se cuenta con registro fotográfico y métrico de una punta que tiene similitudes con el tipo cola de pescado por presentar los bordes convexos del limbo, hasta ahora no ha sido posible hacer más comparaciones relacionadas con la morfología de este artefacto, ya que está fracturado hacia proximal, en lo que debió ser la raíz del pedúnculo; este espécimen fue hallado por Correal en la bahía de La Gloria y, como ya se explicó en la introducción, no se realizaron fechados absolutos sobre él (Correal 1983).

A lo largo de Latinoamérica se han reportado múltiples sitios donde se hallaron puntas cola de pescado, pero son pocos los sitios con fechados absolutos (véanse algunas excepciones en la figura 6). Las investigaciones han relacionado estas puntas con los procesos de poblamiento del Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano, y han propuesto la posibilidad de que indiquen un pasado cultural común (debido a las similitudes entre los artefactos y a su dispersión por el continente) o de que se trate de invenciones independientes en cada región (véanse Castiñeira et al. 2011; Nami 2021; Nami y Stanford 2016; Suárez 2017). Como se puede ver en la figura 6, este tipo morfológico de punta se distribuye ampliamente a lo largo de Sudamérica y, en menor medida, de Centroamérica, lo cual demostraría la relevan­cia de seguir investigando al respecto para lograr una mejor comprensión de los procesos de poblamiento de nuestro continente.

Fuente: dibujos de la autora con base en Nami (2021, 54).

Figura 5 Esquema comparativo de la punta estudiada con los parámetros morfológicos propuestos por Nami para las puntas cola de pescado sudamericanas. 

Fuente: elaboración propia mediante el software libre QGIS. Los datos de sitios y fechados están referenciados en la figura entre paréntesis.

Figura 6 Sitios en Latinoamérica en los que hubo hallazgos de puntas de proyectil con fechados absolutos 

En este sentido, el presente trabajo y el análisis de la punta de proyectil hallada en Carretalito, municipio de Barrancas, llevan a enfatizar que las poblaciones con tecnologías bifaciales precerámicas fueron posibles en la región del Caribe y que se requiere una investigación sistemática para la detección de sitios con estratigrafía. Una investigación de este tipo permitiría corroborar, mediante fechas de 14C, que esta zona fue la entrada de los primeros humanos al sur del continente americano. Su exploración es relevante para ampliar la información sobre el poblamiento temprano, puesto que, a la luz de estos hallazgos fortuitos, no quedan dudas de que grupos de cazadores recolectores poblaron esta zona y poseían tecnología lítica bifacial.

Referencias

Aceituno, Francisco y Sneider Rojas. 2012. “Del Paleoindio al Formativo: 10 000 años para la historia de la tecnología lítica en Colombia”. Boletín de Antropología 26 (43): 124-156. https://doi.org/10.17533/udea.boan.21640Links ]

Angulo, Carlos. 1995. Modos de vida en la prehistoria de la llanura atlántica de Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte. [ Links ]

Aschero, Carlos. 1975-1983. “Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos”. Informe presentado al Conicet, Buenos Aires. Inédito. [ Links ]

Aschero, Carlos y Salomón Hocsman. 2004. “Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales”. En Temas de arqueología: análisis lítico, editado por Alejandro Acosta, Daniel Loponte y Mariano Ramos, 7-25. Luján: Universidad Nacional de Luján. [ Links ]

Bird, Junius. 1969. “A Comparison of South Chilean and Ecuadorian ‘Fishtail’ Projectile Points”. Kroeber Anthropological Society Papers 40: 52-71. https://digitalassets.lib.berkeley.edu/anthpubs/ucb/text/kas040-005.pdfLinks ]

Castiñeira, Carola, Marcelo Cardillo, Judith Charlin y Jorge Baeza. 2011. “Análisis de morfometría geométrica en puntas cola de pescado del Uruguay”. Latin American Antiquity 22 (3): 335-358. https://www.jstor.org/stable/23072526Links ]

Correal, Gonzalo. 1977. “Exploraciones arqueológicas en la costa atlántica y el valle del Magdalena”. Caldasia 11 (55): 33-129. https://archive.org/details/caldasia-34356-34574/mode/2upLinks ]

______. 1983. “Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria, golfo de Urabá”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 15 (58): 77-82. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/view/101/203Links ]

______. 1986. “Apuntes sobre el medio ambiente pleistocénico y el hombre prehistórico en Colombia”. En New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas, editado por Alan Bryan, 115-131. Orono: University of Maine. [ Links ]

Correal, Gonzalo, Thomas van der Hammen y Wesley Hurt. 1977. “La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El Abra”. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural UNAL 15: 77-99. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/la_eco_y_tec_de_los_abri.pdfLinks ]

Delgado, Miguel. 2017. “Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica”. Revista Colombiana de Antropología 53 (1): 213-239. https://doi.org/10.22380/2539472X.9Links ]

______. 2021. “Early Neotropical Hunter-Gatherers and the Dynamics of the Initial Peopling of Northern South America”. Quaternary International 578: 1-4. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2021.02.033Links ]

Gnecco, Cristóbal y Javier Aceituno. 2004. “Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de Suramérica”. Complutum 15: 151-164. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0404110151ALinks ]

Gnecco, Cristóbal y Mercedes Bravo. 1994. “Análisis sintáctico de la tecnología de reducción bifacial en San Isidro, un sitio de cazadores-recolectores del Holoceno Temprano”. Boletín Museo del Oro 37: 76-96. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6948/7193Links ]

Ingetec. 2005. “Proyecto de expansión minera modificación del cauce del río Ranchería: estudio sobre evaluación ambiental preliminar”. Informe de planes de manejo arqueológico entregado al ICANH, Bogotá. Inédito. [ Links ]

Lohse, Jon y Lorena Paiz. 2010. “Final Project Report: Exploring for Clovis Adaptations in Highland Mesoamerica”. Informe de hallazgos presentado a la National Geographic Society, Washington, D. C. Inédito. [ Links ]

López, Carlos. 1990. “Cazadores-recolectores tempranos en el Magdalena Medio (Puerto Berrío, Antioquia)”. Boletín de Arqueología 5(2): 11-29. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5283/5535Links ]

______. 2008. Landscape Development and the Evidence for Early Human Occupation in the Inter-Andean Tropical Lowlands of the Magdalena River, Colombia. Miami: Syllaba Press. [ Links ]

______. 2021. “Landscapes Variability and the Early Peopling of the Inter-Andean Magdalena Valley, Colombia (South America)”. Quaternary International 578: 139-154. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.10.012Links ]

López, Carlos y Pedro Botero. 1993. “La edad y el ambiente precerámico en el Magdalena Medio: resultados de laboratorio del sitio Peñones de Bogotá”. Boletín de Arqueología FIAN 8 (1): 13-25. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5438/5695Links ]

López, Carlos y Martha Cano. 2011. “En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia”. Boletín de Arqueología PUCP 15: 43-79. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201101.003Links ]

Massone, Mauricio. 1987. “Los cazadores paleoindios de Tres Arroyos (Tierra del Fuego)”. Anales del Instituto de la Patagonia 17: 47-60. http://www.bibliotecadigital.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11893/1480/Massone_Anales_1987_vol17_pp47-60.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Meneghin, Ugo. 2015. “Secuencia cronoestratigráfica de Urupez II: nuevas dataciones radiométricas”. Orígenes 13: 1-19. https://www.academia.edu/en/23462768/Or%C3%ADgenes_13_Secuencia_cronoestratigrafica_de_Urupez_II_Nuevas_dataciones_radiometricasLinks ]

Nami, Hugo. 2014. “Observaciones para conocer secuencias de reducción bifaciales paleoindias y puntas Fell en el valle del Ilaló, Ecuador”. En Peuplement de l’Amérique du sud: l’apport de la technologie lithique, editado por Maria Farias y Antoine Lourdeau, 179-220. Prigonrieux: @rchéo-éditions.com. https://dokumen.tips/document/nami-hugo-g-2014-secuencias-de-reduccion-bifaciales-paleoindias-y-puntas-fell.html?page=1Links ]

______. 2016. “Paleo American Finds from Venezuela: Evidence to Discuss the Spread of Fell Points and the Peopling of Northern South America”. Cadernos do Ceom 29 (45): 212-219. https://doi.org/10.22562/2016.45.08Links ]

______. 2021. “Fishtailed Projectile Points in the Americas: Remarks and Hypotheses on the Peopling of Northern South America and Beyond”. Quaternary International 578: 47-72. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.06.004Links ]

Nami, Hugo y Dennis Stanford. 2016. “Dating the Peopling of Northwestern South Amer­ica: An AMS Date from El Inga Site, Highland Ecuador”. PaleoAmerica 2: 60-63. https://doi.org/10.1080/20555563.2016.1139793Links ]

Núñez, Lautaro, Juan Varela, Rodolfo Casamiquela, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer y Carolina Villagran. 1994. “Cuenca de Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno superior y ocupaciones humanas”. Revista Chilena de Historia Natural 67: 503-519. [ Links ]

Oyuela, Augusto. 1987. “Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en la serranía de San Jacinto (departamento de Bolívar)”. Boletín de Arqueología FIAN 2 (1): 5-26. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5270/5522Links ]

______. 2006. “El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1”. Boletín de Arqueología PUCP 10: 285-304. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.012Links ]

Oyuela, Augusto y Renée Bonzani. 2014. San Jacinto 1: ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Tuscaloosa; Barranquilla: The University of Alabama Press; Universidad del Norte. [ Links ]

Ranere, Anthony y Richard Cooke. 2021. “Late Glacial and Early Holocene Migrations, and Middle Holocene Settlement on the lower Isthmian Land-Bridge”. Quaternary International 578: 20-34. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.06.002Links ]

Suárez, Rafael. 2017. “The Human Colonization of the Southeast Plains of South Amer­ica: Climatic Conditions, Technological Innovations and the Peopling of Uruguay and South of Brazil”. Quaternary International 431: 181-193. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.018Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Agosto de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons