SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue1Cancer epidemiology in Cali, 60 years of experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Médica

On-line version ISSN 1657-9534

Colomb. Med. vol.53 no.1 Cali Jan./Mar. 2022  Epub Mar 30, 2022

https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.5428 

Editorial

El cáncer es un desafío de crecientes proporciones en la región: ¿disponemos de información de calidad para enfrentarlo?

Enrique Barrios Herrera1 
http://orcid.org/0000-0001-6608-8605

1Registro Nacional de Cáncer, Motevideo, Uruguay.


El cáncer representa un problema de enorme relevancia a nivel internacional. De acuerdo con las últimas estimaciones del IARC (International Agency for Research on Cancer, por sus siglas en inglés), se diagnostican más de 19 millones de casos nuevos y se registran casi 10 millones de muertes anualmente 1.

En Latinoamérica, el cáncer da cuenta de unas 670,000 muertes anuales en los distintos países, con una gran heterogeneidad en sus tasas 2. En la mayoría de estos países, el cáncer es la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiocirculatorias, y en muchos de ellos es actualmente la primera causa de muerte prematura (aquella ocurrida antes de los 70 años) 1.

El impacto humano, sanitario y socioeconómico de estas cifras impactan negativamente al sistema de salud de nuestros países, con el agravante que sus proporciones son crecientes. Nuestra región dispone en general, de los recursos humanos y materiales más limitados que los disponibles en los países desarrollados, además de notorias y persistentes desigualdades en el acceso a la salud. Los gobiernos, están entonces, enfrentados a un enorme desafío.

Para el control del cáncer es absolutamente indispensable disponer de información confiable y detallada. No se puede diagnosticar apropiadamente la situación, implementar las medidas y programas necesarios y menos aún evaluar sus impactos si se carece de la información de los registros de cáncer de base poblacional que sean, además estables y confiables.

De acuerdo con la información de la Iniciativa Global para el Registro del Cáncer (GICR: Global Initiative for Cancer Registry), solo un 23.3% de la población latinoamericana está cubierta por los registros de base poblacional, pero apenas el 2.4% está cubierta por los registros de base poblacional que tienen una alta calidad 2. El trabajo de los registros para ofrecer datos de alta calidad es imprescindible para caracterizar la situación en estos países, y es por consiguiente de enorme valor para los gobiernos, los profesionales e investigadores ante el problema al cual nos enfrentamos.

En este número, la revista Colombia Médica compila las cifras de un conjunto de registros de cáncer de base poblacional de Latinoamérica correspondiente al período 2013-2017: los registros de Cali, Manizales y Pasto (Colombia), el registro de Quito (Ecuador), y el registro nacional de cáncer de Uruguay. En particular el registro de la Ciudad de Cali (Colombia), de alta calidad y pionero en la región, comunica, nada menos que la información correspondiente a 60 años de experiencia, así como un análisis de la supervivencia en Cali para el período 1998-2017.

La revista Colombia Médica dedica este primer número del año 2022 a la epidemiología del cáncer con la expectativa de difundir entre los investigadores y profesionales interesados, el sustento cuantitativo y epidemiológico para la toma de las medidas sanitarias apropiadas. Los autores, los pares evaluadores y los editores han trabajado con esmero y rigor para ofrecer datos confiables con los estándares de la IARC. Esperamos que los lectores e investigadores disfruten esta oferta.

References

1. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today, consultado el 02/10/2022. [ Links ]

2. Piñeros M, Abriata MG, De Vries E, Barrios E, Bravo LE, Cueva P, et al. Progress, challenges and ways forward supporting cancer surveillance in Latin America. Int J Cancer. 2021; 149(1): 12-20. doi: 10.1002/ijc.33407. [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License