SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3The Effectiveness of a Brief Intervention for Reducing Adolescent Alcohol ConsumptionThe Experiences of Homeless Persons Attending the Health Program Camad Rafael Uribe Uribe in Bogotá author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273

Abstract

ORCASITA MSC, Linda Teresa et al. Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia. Rev. Cienc. Salud [online]. 2018, vol.16, n.3, pp.408-428. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7262.

Introducción:

caracterizar los conocimientos, actitudes, prácticas sexuales y procesos de comunicación familiar de hombres adolescentes de escuelas públicas y privadas, para visibilizar aspectos fundamentales en el abordaje de su salud sexual.

Materiales y métodos:

se realiza análisis descriptivo de datos correspondientes al subgrupo de hombres (n = 778) del estudio "Procesos de comunicación de sexualidad entre padres e hijos", realizado durante 2012 en 23 instituciones educativas de Cali, Colombia, donde participaron 1225 adolescentes de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario específicamente diseñado para el estudio, los datos se procesaron mediante el programa SPSS V.20 y se utilizó la prueba t-Student, el Análisis de Varianza ANOVA y la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de significación de 0.05 (5 %).

Resultados:

participaron 778 jóvenes entre 11-20 años de edad (media 15.3 años, DS = 1.6), de 12 instituciones públicas (n = 535) y 11 privadas (n = 123). Los jóvenes de instituciones privadas reportaron mayor acceso (p = 0.010) y recepción de información en sexualidad (p = 0.045). No se observó diferencia en edad de inicio de coito (media 13.2 años, DS 1.9) ni en no-uso sistemático del condón (p = 0.068), pero ambos grupos presentan dificultades en la comunicación en sexualidad con sus padres. Los estudiantes de instituciones públicas reportaron mayor frecuencia de prácticas sexuales anales (p = 0.002) sin uso adecuado de protección.

Conclusión:

el nivel de conocimiento de los jóvenes no se traduce en prácticas sexuales seguras, confirmándose la necesidad de diseñar programas con perspectiva de género que trasciendan la provisión de información y de crear acompañamientos que los empoderen en el autocuidado de su salud sexual.

Keywords : adolescente; hombres; salud sexual y reproductiva; educación sexual.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )