SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Mental Health of Doctors Who Treat Patients with coviD-19 in Mexico City: An Anthropological InvestigationModeling of the Time it Takes for a Patient with Differentiated Thyroid Cancer to Present the First Relapse author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Abstract

ZEA-ROBLES, Aura Catalina  and  LEON-ARIZA, Henry Humberto. Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID-19 en una muestra de la población colombiana. Rev. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.20, n.2, pp.33-48.  Epub Aug 20, 2023. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9413.

Introducción:

la cuarentena mundial decretada produjo cambios en los hábitos de la población. La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de la cuarentena en los hábitos de una muestra de sujetos colombianos.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio transversal, observacional en 1928 sujetos mayores de edad, a través de una encuesta de Google Forms entre las semanas 9 y 10 de confinamiento en Colombia. Se preguntó por: ejercicio físico, estado nutricional, estrés, ansiedad, miedo, consumo de tabaco y alcohol, y hábitos de sueño.

Resultados:

se reunieron datos de hombres y mujeres de 128 ciudades del país y todos los estratos socioeconómicos. La mayoría de los participantes tomaba clases virtuales (53.8 %) o estaba en teletrabajo (39.7 %). El 51.6 % de los sujetos reportaron no hacer o hacer menos de 150 minutos de ejercicio semanal; el 27.0 % de las personas estaban en sobrepeso u obesidad; el 37.5 % comió más saludable; el 56.1 % usaba más redes sociales, y el 72.6 % refirieron depresión, ansiedad y estrés. El antecedente patológico familiar predominante es la hipertensión arterial (53.2 %).

Conclusión:

aunque muchos de los sujetos encuestados han buscado mantenerse activos físicamente a través de ejercicio en casa, es importante generar de forma continua recomendaciones para mejorar su adherencia; además, se deben realizar campañas más agresivas usando las redes sociales, para compartir información sobre alimentación, descanso y salud mental. Es importante reducir el impacto de la cuarentena en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles más adelante.

Keywords : aislamiento social; salud; sobrepeso; estrés; enfermedades crónicas.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )