SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Academic Stress, Procrastination, and Internet Uses Among College Students During the COVID-19 PandemicMind-Body Integration Practices as Promoters of Healthy Emotional States author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Abstract

PATERNO-MANAVELLA, María Agustina et al. Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes. Rev. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.20, n.3, pp.1-.  Epub Aug 28, 2023. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9460.

Introducción:

durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos; sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue examinar, en una muestra de adolescentes argentinos, el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo, medidas con la escala UPPS-P y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA).

Materiales y métodos:

participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres; M edad = 15.72, DE = 1.48), escolarizados en el nivel medio (91.1 % en gestión privada).

Resultados:

apoyando el MPA, la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol. Urgencia positiva tuvo, además, un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA.

Conclusiones:

esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y, de esta manera, reducir el consumo de alcohol en los adolescentes.

Keywords : alcohol; conducta impulsiva; expectativas hacia el alcohol; adolescentes; Alcohol; impulsive behavior; alcohol expectancies; adolescents.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )