SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue25Digital humanities: the censorship and laudatories in the prelims of Spanish Gold Century Literature; Madrid and Guzmán de AlfarecheStructure, anti-structure and the world-system in an alternative Community. The case of the "hippies-koguis" at the Sierra Nevada de Santa Marta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hallazgos

Print version ISSN 1794-3841

Abstract

FRESSOLI, María Guillermina. El recuerdo como un problema del espacio pictórico en los paisajes de Patricio Larrambebere. Hallazgos [online]. 2016, vol.13, n.25, pp.133-156. ISSN 1794-3841.  https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.06.

Este artículo busca reflexionar sobre la forma que adquiere la configuración del recuerdo en la pintura de Patricio Larrambebere, prestando particular atención a los paisajes urbanos que el artista produce durante los últimos años de la década de los noventa. A partir del análisis exhaustivo de estas pinturas busco dar cuenta de las tensiones que esta obras plantean a su contemporaneidad, por cuanto son producidas en un momento histórico signado por el desarrollo y expansión de una cultura neoliberal que reconfigura las prácticas y espacios de Buenos Aires y sus alrededores. En las obras seleccionadas se destaca un énfasis en la pintura como trabajo y registro documental, el progresivo repliegue de la representación de la figura humana y un proceso de abstracción que afecta a los paisajes urbanos que el artista elabora. Estos aspectos aportan a la constitución de una pintura de historia que se instala como acción de perdurabilidad frente a la desazón que produce la pérdida inminente de un espacio social y un sujeto histórico en crisis. En ese marco, el trabajo pictórico manifiesta un esfuerzo de retención/restitución de un espacio de experiencia, vinculado a los últimos destellos del Estado de Bienestar, que inexorablemente hacia fines de la década de los noventa se pierden. Esto explica la figuración cada vez más precaria que en el obrar del artista adquieren diferentes lugares emblemáticos para la memoria colectiva, como clubes, estaciones ferroviarias, cines, radios o galerías comerciales, entre otros.

Keywords : arte y memoria; pintura contemporánea argentina; neoliberalismo; realismo; arte e historia.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )