SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Effectiveness of cognitive-behavioral treatment focused on the trauma of victims of intimate partner violence (IPV) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychologia. Avances de la Disciplina

On-line version ISSN 1900-2386

Psychol. av. discip. vol.5 no.2 Bogotá Dec. 2011

 

Editorial

Nohelia Hewitt Ramírez*
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

*Editora Revista Psychologia: Avances de la disciplina. Decana Facultad de Psicología Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Correo electrónico: nhewitt@usbbog.edu.co


En el tiempo de edición de la revista Psychología: Avances en la disciplina el propósito ha sido alcanzar la calidad científica y el posicionamiento nacional e internacional. En miras de lograr estas metas, se resalta el alto nivel académico de los miembros de los Comités Editorial y Científico los que se han ampliado. A partir de este número, el Comité Editorial está constituido por ocho miembros: seis internacionales y dos de comunidades académicas nacionales. A su vez, el Comité Científico está conformado por once académicos: siete internacionales y cuatro nacionales. Es de considerar, la titulación y la trayectoria académica e investigativa de los participantes en estos Comités, al igual que, el nivel de formación de los autores locales, nacionales e internacionales.

Este objetivo de logro de la calidad de la revista, ha permitido su inclusión en tres nuevas bases de datos PePSIC - Brasil, PSICODOC - España (Sistema de Indexación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la UNESCO) y en LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Logros que se suman a las anteriores indexaciones que hemos recibimos.

En el presente número se ofrece a los lectores artículos de investigadores destacados de tres universidades españolas: la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de León y siete de universidades nacionales: Javeriana de Cali, Católica de Colombia, El Bosque, Sabana, San Buenaventura sede Bogotá, Simón Bolívar e Ibagué.

Los temas tratados en esta ocasión se enmarcan en los campos de la psicología clínica, deportiva, organizacional, educativa y neuropsicología clínica. En su trabajo en el área de la psicología clínica los profesores Eduin Cáceres-Ortiz y Francisco Labrador-Encinas presentan la evaluación de la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma realizado con 73 mujeres víctimas de violencia de pareja con diagnóstico de estrés postraumático. Encontraron cambios significativos tanto clínica como estadísticamente en las respuestas de evitación, reexperimentación, hiperactivación, ansiedad, depresión, autoestima, inadaptación y cogniciones postraumáticas.

Desde la psicología organizacional, el trabajo de Carlos Alfonso Avendaño, María Alejandra Fonseca y Diego Armando Marín, analiza la forma de configuración de los Servicios Universitarios de Atención Psicológica para la formación académica y profesional de los psicólogos y la atención psicológica de los consultantes. Destacan la estructura organizacional mecanicista y centralizada de estas organizaciones.

En el campo de la psicología del deporte, Jairo Alberto Flórez Villamizar, Alfonso Salguero del Valle, Olga Molinero González y Sara Márquez Rosa, con una muestra de 3149 estudiantes de secundaria de 9 a 19 años, que asisten a colegios públicos y privados, identificaron la relación entre la habilidad física y el clima motivacional percibido en las clases de educación física. Muestran que las variables género y tipo de colegio se relacionan con la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido.

Dentro del marco de un modelo de competencia social, Eleonora Enciso Forero y Martha Lozano Ardila, investigaron mediante un estudio descriptivo comparativo, las diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales en 456 jóvenes de 11 y 18 años, vinculados y no vinculados a programas de voluntariado. Identificaron a través de la escala de actitudes y estrategias cognitivas sociales elementos diferenciales y característicos de la conducta prosocial.

En el campo de la neuropsicología clínica se presentan dos artículos: el de Eliana Quintero, Ma. Clara Rodríguez, Lina Alejandra Guzmán, Olga Lucía Llanos y Alexander Reyes, quienes encontraron mejoría en las variables físicas de equilibrio y flexibilidad en un grupo de pacientes con Demencia tipo Alzheimer de 60 años de edad por medio de un programa de Hatha-Yoga.

El otro artículo presentado en este campo, es el de María Cristina Quijano Martínez y Mónica Aponte Henao, quienes hacen una revisión sobre la técnica del efecto de autogeneración como estrategia para la rehabilitación de la memoria. Muestran como dicha técnica es una herramienta eficaz que retrasa el deterioro cognitivo de la memoria en personas con demencia tipo Alzheimer y esclerosis múltiple.

El artículo de Claudia Patricia Duque Aristizábal y Amalia Ovalle Parra, presenta una investigación descriptiva exploratoria elaborada en el campo de la psicología educativa que estudió las relaciones entre las características de las interacciones establecidas para propiciar la interpretación de un texto narrativo y las inferencias que 48 niños de etapa pre-escolar hacen de él.

En este mismo campo de la psicología educativa, Germán Andrés Torres Escobar, presenta su artículo: Más allá de la evaluación de las competencias del psicólogo colombiano, en el que a través de un método documental caracteriza las competencias de los psicólogos que definen los modelos nacionales e internacionales y propone un modelo de formación por competencias del psicólogo colombiano.

Lilia Angélica Campo Ternera, en su artículo Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la Ciudad de Barranquilla, describe la relación entre el desarrollo adaptativo y las habilidades de autoa-yuda de niños de 3 a 7 años que cursan los grados de párvulos en instituciones oficiales. Concluye que entre más autónomo es un niño en sus habilidades de autoayuda más autónomo es en su proceso de aprendizaje.

El artículo de reflexión de Adolfo Perinat evidencia como Vygotsky plantea el aporte de la sociogénesis como una tercera vía para encauzar el desarrollo de los procesos psíquicos superiores.

Los apuntes breves en esta ocasión fueron escritos por Carlos Eduardo González Cifuentes quien presenta los lineamientos teóricos breves para una implementación eficaz de la terapia de activación para la depresión

Finalmente, el apartado de Formación investigativa corresponde al ejercicio de investigación realizado por las estudiantes de quinto semestre Angela Angel Muñoz, Briyith Castañeda Sánchez, Paula Castelblanco Triana, Natalia López Chemas y Ailyn Medina Barón bajo la asesoría de Jaime Moreno Méndez, que determinó el nivel de autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años, que cursan 4 grado en un colegio público de la ciudad de Bogotá.

Agradezco a todos los autores de los artículos, a árbitros y a los miembros del Comité Editorial y del Comité Científico por su trabajo y los aportes a esta publicación científica lo que nos lleva a lograr visibilidad nacional e internacional.