SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Metabolic studies and calculi analysis in urinary lithiasis, how to stop recurrence? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Urología Colombiana

On-line version ISSN 2027-0119

Urol. Colomb. vol.32 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2023  Epub May 19, 2024

https://doi.org/10.24875/ruc.23000008 

Carta al Editor

Trauma renal cerrado de alto grado: el rol de la angioembolización en el manejo secuencial

High-grade blunt renal trauma: the role of angioembolization in the sequential management

María P. Gómez-Bueno 1  

Herney A. García-Perdomo 2   *  

1 Grupo de Investigación UROGIV; Cali, Colombia

2 Unidad de Urología y Urooncología. Departamento de Cirugía. Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia


El trauma renal corresponde a un 10% de todos los traumas abdominales; de ellos, un 90% comprende el trauma cerrado. Con respecto a las intervenciones asociadas, el manejo secuencial conservador o «paso a paso» ha logrado disminuir las tasas de nefrectomía innecesarias, ubicándose en un 28% en la actualidad1,2. Una de las herramientas disponibles en la actualidad como parte del tratamiento del paciente con trauma renal cerrado de alto grado es la angioembolización2. Consecuentemente, vale la pena conocer cuáles son los factores predictores para realizar una intervención temprana con fines de detener el sangrado, las tasas de éxito de la primera o segunda angioembolización y los predictores de falla.

La angioembolización de primera vez tiene un éxito de hasta el 85% y una efectividad del 100% en los pacientes que requieren una segunda angioembolización2. Entre los hallazgos radiográficos considerados como factores de riesgo se ubica el tamaño de hematoma perirrenal (> 3,5 cm), la extravasación del contraste y una lesión compleja (abarca porción lateral y medial del riñón simultáneamente)3. Adicionalmente existe un nomograma propuesto por The American Association for the Surgery of Trauma que determina el riesgo de requerir intervención para detener el sangrado, y los factores tenidos en cuenta son diámetro del hematoma, mecanismo del trauma, extravasación de contraste, lesión concomitante de otro órgano o inestabilidad hemodinámica4.

Actualmente la recomendación de las guías americanas respecto a intervención (cirugía o angioembolización) se mantiene para tamaño del hematoma perirrenal > 4 cm con o sin extravasación del medio de contraste y en pacientes con inestabilidad hemodinámica5. No obstante, se debe considerar que se han descrito predictores de falla de la angioembolización tales como trauma renal grado V con riesgo relativo (RR) 4,05 (1,14-14,4), Injury Severity Score (ISS) con RR 1,03 (1,0-1,06) y un mecanismo penetrante con RR 3,04 (1,60-5,79)6. También se han planteado la hematuria macroscópica, odds ratio (OR) 2,15 (intervalo de confianza [IC]: 1,02-4,74), y la inestabilidad hemodinámica, OR 3,76 (IC: 1,79-8,04) como factores asociados a la falla de esta intervención7.

Por lo anterior, consideramos que ante un trauma renal cerrado de alto grado (III-V) y signos radiográficos tales como el tamaño del hematoma, la extravasación del medio de contraste y la complejidad de la lesión, es posible y aceptable realizar una angioembolización como una medida menos invasiva y mórbida para el paciente. Esto puede permitir la disminución en la tasa de nefrectomías innecesarias por trauma renal. Además, se abre la puerta a una línea de investigación fundamental en el manejo del paciente con trauma genitourinario; área en la que todos debemos participar dada la epidemiología del trauma en nuestro contexto.

Bibliografía

1. Chien LC, Herr KD, Archer-Arroyo K, Vakil M, Hanna TN. Review of multimodality imaging of renal trauma. Radiol Clin North Am. 2020;58(5):965-79. [ Links ]

2. Liguori G, Rebez G, Larcher A, Rizzo M, Cai T, Trombetta C, et al. The role of angioembolization in the management of blunt renal injuries: a systematic review. BMC Urol. 2021;21(1):104. [ Links ]

3. Dugi DD, Morey AF, Gupta A, Nuss GR, Sheu GL, Pruitt JH. American Association for the Surgery of Trauma Grade 4 Renal Injury Substratification Into Grades 4a (Low Risk) and 4b (High Risk). J Urol. 2010;183(2):592-7. [ Links ]

4. Keihani S, Rogers DM, Putbrese BE, Moses RA, Zhang C, Presson AP, et al. A nomogram predicting the need for bleeding interventions after high-grade renal trauma: Results from the American Association for the Surgery of Trauma Multi-institutional Genito-Urinary Trauma Study (MiGUTS). J Trauma Acute Care Surg. 2019;86(5):774-82. [ Links ]

5. Morey AF, Broghammer JA, Hollowell CMP, McKibben MJ, Souter L. Urotrauma Guideline 2020: AUA Guideline. J Urol. 2021;205(1):30-5. [ Links ]

6. Hotaling JM, Sorensen MD, Smith TG, Rivara FP, Wessells H, Voelzke BB. Analysis of diagnostic angiography and angioembolization in the acute management of renal trauma using a national data set. J Urol. 2011 ;185(4):1316-20. [ Links ]

7. Baboudjian M, Gondran-Tellier B, Panayotopoulos P, Hutin M, Olivier J, Ruggiero M, et al. Factors predictive of selective angioembolization failure for moderate- to high-grade renal trauma: A French multi-institutional study. Eur Urol Focus. 2022;8(1):253-8. [ Links ]

Financiamiento La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o con ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

3Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

4Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

5Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 15 de Enero de 2023; Aprobado: 19 de Enero de 2023

*Correspondencia: Herney A. García-Perdomo E-mail: herney.garcia@correounivalle.edu.co

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons