SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue32Quillahuaman, Rocío. Marrón. Memorias. Blackie Books, 2022, 200 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.15 no.32 Bogotá May/Aug. 2024  Epub Apr 30, 2024

https://doi.org/10.25025/perifrasis202415.32.09 

Reseñas

Blom, Philipp. El gran teatro del mundo. Traducido por Daniel Najmías, Anagrama, 2023, 144 pp.

John Edwin Acuña Gutiérrez1 

1Universidad de los Andes

Blom, Philipp. El gran teatro del mundo. Najmías, Daniel. Anagrama, 2023. 144p.


Philipp Blom (Hamburgo, 1970), historiador de las universidades de Viena y Oxford, presenta en el gran teatro del mundo un ensayo sugestivo que invita a pensar nuevos relatos sobre el ser humano en su relación con el mundo y la naturaleza, con el fin de afrontar la crisis medioambiental y existencial de nuestro presente. Este escrito articula magistralmente elementos del arte, la filosofía y la literatura, para ofrecer una radiografía de las historias que han moldeado y configurado al hombre ilustrado de la modernidad, y con ello a las sociedades actuales, cuyas acciones han llevado a problemáticas como el cambio climático, el auge de la contaminación y la desigualdad. Dividido en cinco secciones, el texto inicia con una serie de anécdotas del autor con el fin de enfatizar en el modo como las historias colorean y consolidan nuestra actitud ante el mundo. Esta forma de comprender el papel de la narrativa para la existencia humana atravesará toda la obra y permitirá comprender los acontecimientos de nuestro presente. Igualmente, el nombre que da lugar al libro no es fortuito. Justamente, esta gran historia del mundo inicia, en (I), con la obra homónima de Pedro Calderón de la barca (1655), y en particular, las difíciles condiciones de su época, provocadas por la denominada “pequeña era de hielo”, que desencadenó hambrunas, epidemias y disturbios sociales, amenazando el mundo conocido. De lo anterior, Blom destaca cómo la sociedad enfrentó la incertidumbre climática apelando a una narrativa moral del evento como castigo divino, lo que derivó en conductas como las penitencias, autoflagelaciones y hasta la cacería de brujas. Sin embargo, con el tiempo fueron surgiendo nuevas lecturas del mundo que terminarían por imponerse: aquella que impulsaba el método científico y el saber empírico, así como una serie de nuevas prácticas comerciales y sociales. Con ello, se dio paso al surgimiento del hombre moderno y la Ilustración. Partir del contexto meteorológico y la crisis derivada de este para explicar el origen de la mentalidad del hombre moderno resulta ser un acierto y una novedad por parte de Blom, pues permite evidenciar cómo las transformaciones de la sociedad obedecen, no solo a respuestas conocidas ante la crisis, sino a una especial relación del hombre con la naturaleza, que empezará a fragmentarse con dicho evento.

Un concepto destacado corresponde con la “fase omega”, que surge como intento de respuesta ante la incertidumbre y los cambios en un orden fijo establecido. De este modo, la fase omega se destaca por carecer de la idea de un futuro cualitativamente distinto al orden fijo conocido, negando la posibilidad de cualquier alternativa real de cambio, por pensarla como una mera ilusión, e incentivando la aceleración de las mismas conductas llevadas hasta el momento. El uso de este concepto resulta ser pertinente y esclarecedor para articular el origen del sujeto moderno con las conductas de los gobiernos actuales ante la crisis climática actual. Así, la discusión anterior permitió establecer las condiciones para exponer la que sería nuestra propia fase omega en (II). En efecto, el autor destaca lo que llama la “guerra contra el futuro”. En el plano ideológico, las fuerzas motoras del mundo se trasladan hacia la innovación constante y la productividad, derivando en una lectura de la naturaleza como material inerte al servicio de estos procesos. Finalmente, Blom resalta que esta alteración de los grandes ecosistemas no solo traerá consecuencias ambientales, sino que traerá consigo efectos negativos en la política y la economía, a través de grandes migraciones, conflictos por tierra cultivable, así como cambios en las relaciones de poder geopolítico. Blom se detiene en este punto a cuestionar cuál ha sido esa historia moral que ha desencadenado la serie de acciones y comportamientos que nos han llevado a esta crisis del presente. Para ello, revisita el siglo xvii y la idea naciente de que el crecimiento económico basado en la explotación de la naturaleza, que se pensaba como vía necesaria para el progreso de los Estados, pues permitió el aumento del prestigio de estos últimos a nivel internacional y la consolidación de democracias liberales en el mundo.

Siguiendo con su análisis de la modernidad, en (III), Blom se detiene a considerar el aporte de la máquina de vapor para dicha productividad y como desde esa época se propició una ingenuidad acerca de los alcances de los inventos generados por el hombre.

Lejos de considerar que, por cuestionar el ideal ilustrado de progreso, estamos en presencia de un nuevo periodo de oscurecimiento, en (IV) Blom busca reivindicar el carácter crítico de la ilustración, pues la intención del ensayo reside en señalar el principal malentendido moderno: la falsa idea de que la sociedad mejorará indefinidamente en virtud de la capacidad racional del humano. Con lo anterior, el autor desenmascara los motivos intrínsecos de la narrativa moderna, basada en la ficción de la idea de progreso de las sociedades en función al hombre racional. De este modo, bajo el estandarte de la innovación y la productividad, se intensificó un afán de conquista y poder propiciados por la extracción de petróleo y la aparente consolidación de la seguridad derivada de las democracias liberales, que nos acercan peligrosamente a la destrucción de la naturaleza. A través de autores como Latour, y su idea de que el hombre no vive “en la tierra” sino que cohabita con todos los organismos en la “zona crítica, o el recurso de la hipótesis Gaia de Lynn Margulis y James Lovelock, en el que se concibe el cosmos en términos de organismo vivo, así como los aportes del primatólogo Frans de Waal sobre el sentido de justicia en animales, e inclusive acudiendo a mitos de pueblos primitivos donde la naturaleza desempeña un rol prominente en el teatro del mundo, Blom busca resaltar como están emergiendo concepciones del mundo alejadas de la visión tradicionalista dual cristiano-moderno.

Por último, en (V), el autor enfatiza en el conflicto entre estos nuevos relatos frente a las viejas historias sobre la humanidad, y los efectos de esta lucha en nuestro presente. Al respecto, se preocupa por las posibles condiciones para que puedan emerger las historias triunfantes que permitan una verdadera transformación de las sociedades. Recalca el papel de acudir a experiencias y voluntades comunes que generen resonancias en las comunidades. No obstante, Blom reconoce que la dirección que ha tomado la humanidad está lejos de permitir estos espacios comunes, pues se dirige hacia la segregación y la división. Lo anterior le permite establecer una crítica tanto a aquellos que niegan los efectos nocivos del cambio climático, como a los optimistas de la tecnología para solucionarlo. El autor concluye que, si bien aún queda por descubrir cuáles serán los personajes y la narrativa que haga entrada al gran teatro del mundo y resuelva este conflicto, la creatividad y la valentía para atreverse a imaginar escenarios posibles son el punto de partida para las grandes transformaciones.

A pesar del énfasis divulgativo del texto, ofrece una reinterpretación coherente y necesaria de la mentalidad moderna, así como resalta la necesidad de dar cabida a nuevas lecturas sobre el ser humano que rompan esa falsa dicotomía entre lo natural y lo racional del presente. En conclusión, el libro llama la atención sobre la necesidad de acudir a una nueva lectura del ser humano y de la sociedad que logre reemplazar la vieja visión ilustrada del hombre como ser racional, capaz de impulsar la historia humana bajo el estandarte del progreso. Ficción que, si bien permitió el ascenso de la tecnología y un nuevo estilo de vida, nos acerca también al abismo de nuestra propia extinción.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.