SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35Mirror class, a pedagogical internationalization strategy to strengthen research competence in students of Latin American universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Zona Próxima

On-line version ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.35 Barranquilla July/Dec. 2021  Epub May 01, 2022

https://doi.org/10.14482/zp.35.001.43 

Editorial

Editorial


Queridos lectores, les damos la bienvenida al número 35 de Zona Próxima. En esta edición les presentamos una selección de artículos de investigación que buscan promover conocimiento en tres áreas de la educación de gran relevancia, y que su continua discusión es la que permite el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Nos referimos a la innovación en procesos didácticos que incentivan el rendimiento, apropiación y mejora del aprendizaje, por un lado, la revisión del aspecto cultural en el entorno pedagógico, por el otro, y, finalmente, el desarrollo profesoral desde la reflexión del quehacer docente. Sumado a esto, presentamos una reseña que, como siempre, permite la revisión crítica de nuevas publicaciones para así tenerlas en cuenta dentro de nuestros propios procesos de investigación.

El primer grupo de artículos corresponde a los que tienen que ver con la investigación en torno a la didáctica. La apuesta de los investigadores por revisar la forma en que se enseña y la incidencia positiva de esto en los estudiantes es la característica de dichos artículos, además de que son un aporte importantísimo a la transformación que se puede implementar en y desde las aulas de clase.

El primer artículo, "Clase espejo, una estrategia de internacionalización pedagógica para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de universidades latinoamericanas" expone una investigación que permitió a los docentes repensar acerca de su quehacer docente, dejando a un lado el rol al que tradicionalmente están circunscritos los profesores para mejorar sus prácticas educativas a través de la innovación y la implementación de estrategias que desarrollaron sus competencias investigativas.

Por su parte, "Prácticas de crianza y contextos de vulnerabilidad: narrativas generacionales", segundo artículo, construye procesos, ambientes y escenarios que apuntan al desarrollo de prácticas sociales y espacios de participación política, actividades de índole laboral, cotidianas que se dan en las relaciones de crianza.

El tercer estudio, "La canción de contenido acumulado (cca) como estrategia para el mejoramiento de los procesos atencionales en la primera infancia", llega a conclusiones de gran valor para nuestro campo de estudio, debido a que afirma que esta estrategia no solo tiene un efecto positivo en los niños, sino que también se puede replicar en otros contextos educativos, lo que permite que sea adaptable a distintos entornos y grupos de estudio.

La cuarta investigación, "Potencialización de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica", llama mucho la atención por la propuesta que trae, ya que usa la realidad aumentada como una herramienta tecnológica para promover el interés de los estudiantes por acceder al conocimiento, en este caso, a las Ciencias Naturales.

"Microenseñanza entre estudiantes universitarios: vinculación entre alumnos de primer y tercer año de pedagogía en inglés y reflexión de desempeño a través del video", último artículo dentro del contexto de la didáctica, describe una experiencia de aula en torno a la filmación de clase como un recurso pedagógico para que los estudiantes desarrollen la autorreflexión. La investigación permitió que el grupo de estudio pudiera identificar cuáles eran sus fortalezas y necesidades de mejora a lo largo de su formación docente. Esta toma de conciencia facultó a que los estudiantes pudieran ser consientes de sus procesos de aprendizaje y a realizar cambios profundos en su quehacer docente.

Asimismo, traemos, a continuación, un artículo que centra su estudio en la revisión del aspecto cultural en el entorno pedagógico: "Una reflexión para la transformación y cultura de paz en contextos escolares violentos y vulnerables socialmente", que invita a hacer una reflexión acerca de la cultura de paz en contextos complejos, así como a hacer la lectura de estas realidades para hacer un aporte significado a los docentes e investigadores.

Cierra este grupo de investigaciones el artículo "Progresiones en las comprensiones de profesores sobre los organizadores gráficos para la representación del conocimiento", que se relaciona con procesos didácticos que se centran en transformar los conocimientos que tienen los profesores frente a los organizadores gráficos para mejorar la compresión de lectura, dinamizar exposiciones y fomentar la retroalimentación.

Finalmente, la reseña crítica "El pensamiento de sistemas; una ruta hacia el liderazgo y la transformación educativa" sobre el libro Systems Thinking for School Leaders. Holistic Leadership for Excellence in Education presenta el texto de Haim Shaked y Chen Schechter, publicado en 2017, en la que, de una manera clara, se nos muestra la posición de autor en cuanto a su percepción del liderazgo escolar desde el paradigma del Pensamiento de Sistemas. Vale la pena adentrarse a la lectura de esta reseña, pues más que hacer un planteamiento prescriptivo el autor a lo que invita es a hacer una reflexión del papel de las directivas de enseñanza y los retos a los que se enfrenta la gestión educativa.

Esperamos que este número sea de gran interés para nuestros lectores y que la reflexión continua siga guiando nuestro pensamiento pedagógico para así seguir nutriendo la investigación académica en torno a la Educación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons