SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Test for assessing levels of alcohol consumption in Bucaramanga, Colombia: design and validation.Glucose and insulin levels in Wistar rats submitted to high fat diet and treatment with mimetic leptin peptides author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

VILLARREAL, Elsa et al. Marcadores de riesgo cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región oriental en Colombia. Biomédica [online]. 2008, vol.28, n.1, pp.38-49. ISSN 0120-4157.

Introducción. La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública en el mundo y representa la segunda causa de mortalidad en Colombia; de ahí, la importancia de identificar marcadores de riesgo desde la infancia, para disminuir las tasas de mortalidad. Objetivos. Determinar el perfil lipídico, la homocisteína y la proteína C reactiva e identificar la relación entre estos marcadores con edad, sexo y tipo de colegio, en escolares entre 5 y 14 años. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 600 escolares, en el que se evaluaron lípidos, homocísteina y proteína C reactiva en plasma. Resultados. Los promedios de colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos fueron más elevados en las niñas que en los niños (p<0,05); la prevalencia de lípidos elevados fue mayor en las niñas que en los niños: 7,9% Vs. 3,0%; 11,6% Vs. 4,7% y 6,9% Vs. 5,7% para colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos, respectivamente. Con relación a los colegios, los privados mostraron niveles de lípidos más altos que los públicos (p<0,05). La prevalencia de niveles de homocisteína mayores de 6,3 µmol /L fue más alta en los varones (64,3%) que en las niñas (56,1%); las concentraciones de proteína C reactiva no presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad o tipo de colegio. Conclusiones. La prevalencia de niveles altos de perfil lipídico observados en las niñas, sugieren la posibilidad de implementar medidas de intervención en la población infantil. Es necesario investigar la intervención de otros factores, en los niveles de homocisteína de los varones y en la proteína C reactiva, para determinar su contribución en las enfermedades cardiovasculares.

Keywords : enfermedades cardiovasculares [epidemiología]; colesterol; triglicéridos; homocisteína; proteína C-reactiva; niño.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License