SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3Middle ear adenomaEfficacy of Orbscan II® and Pentacam® topographers by a repeatability analysis when assessing elevation maps in candidates to refractive surgery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

MURILLO, Raúl et al. Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. Biomédica [online]. 2009, vol.29, n.3, pp.354-361. ISSN 0120-4157.

Introducción. El cáncer de cuello uterino continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres colombianas, a pesar de la implementación desde 1991 de la detección temprana basada en la citología. Objetivos. Evaluar la efectividad de la citología cérvico-uterina en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles (de población), equiparado por edad y entorno social. Los casos fueron mujeres de 25 a 69 años con cáncer invasor y los controles, mujeres sin cáncer invasor. Se trabajó en cuatro departamentos como escenarios diferenciales según el nivel de organización de la detección temprana y la mortalidad por esta causa. Los casos se seleccionaron aleatoriamente de los registros de patología en cada departamento (2005). Se aplicó una encuesta sobre los factores de riesgo y la historia de las citologías en los 72 meses previos. Resultados. Se incluyeron 50 casos y 50 controles por departamento (400 sujetos). El promedio de edad fue de 48,4 años, el analfabetismo de 12,5% y las personas sin aseguramiento de 13,8%. El promedio de citologías fue más alto en los controles que en los casos (p<0,01). El porcentaje de casos con antecedente de citología fue de 49,5%. El uso de anticonceptivos y la falta de práctica de la citología estuvieron asociados con cáncer invasor (OR=2,53 y 3,54, respectivamente). Conclusiones. La citología sigue siendo efectiva en la detección temprana del cáncer de cuello uterino. La efectividad está determinada más por la calidad de la prueba que por las coberturas de población. Es necesario revisar la normatividad del país. Los estudios de casos y controles son una herramienta útil en la evaluación de programas.

Keywords : neoplasias del cuello uterino; tamización masiva; evaluación de programas y proyectos de salud; citología; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License