SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Paragonimus sp. in crabs and awareness of the educational community to aquatic ecosystems in La Miel and La Clara, Caldas, AntioquiaMicroscopic diagnosis of Pneumocystis jirovecii pneumonia in bronchoalveolar lavage and oropharyngeal wash samples of immunocompromised patients with pneumonia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

MIRANDA, Jorge et al. Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas. Biomédica [online]. 2011, vol.31, n.2, pp.216-221. ISSN 0120-4157.

Introducción. Los capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son huéspedes amplificadores de Rickettsia sp. Usualmente se encuentran parasitados por la garrapata Amblyomma cajennense, principal vector de rickettsiosis en Suramérica. Los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias. Objetivo. Detectar anticuerpos contra Rickettsia sp. del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de una zona rural del municipio de Montería, departamento de Córdoba. Material y métodos. Se analizaron 36 sueros de capibaras de una zona rural de Montería (vereda San Jerónimo) en Córdoba. Para la detección de anticuerpos IgG se practicó inmunofluorescencia indirecta, que utilizó antígenos de la cepa Taiaçu de Rickettsia rickettsii de Brasil. Los sueros de los capibaras fueron diluidos 1:64. Se capturaron las garrapatas que se encontraban parasitando los capibaras y se clasificaron hasta su especie. Resultados. La seroprevalencia contra Rickettsia sp. del grupo de la fiebres manchadas encontrada fue de 22 % (8 capibaras); se encontraron cuatro sueros con título de 1:64, tres sueros con título 1:128 y un suero presentó titulación de 1:512. Todas las garrapatas (n=933) fueron identificadas taxonómicamente como A. cajennense. Conclusión. En Colombia existen zonas endémicas de rickettsiosis y la aparición de brotes anuales lo confirma (Necoclí, 2006; Los Córdobas, 2007, y Altos de Mulatos, 2008). El presente estudio reporta por primera vez la presencia de infección natural por rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de Colombia. Los hallazgos sugieren que los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias y marcadores de las áreas de riesgo para la transmisión de rickettsiosis.

Keywords : Rickettsia sp; infecciones por rickettsiaceae; roedores; garrapatas; técnica indirecta del anticuerpo fluorescente; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License