SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Differential expression of proteins in Leishmania (Viannia) panamensis associated with mechanisms of resistance to meglumine antimoniate.Interaction of mutagens in binary mixtures using the alkaline comet assay in human lymphocytes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

ECHEVERRY, Diana Marcela; GIRALDO, María Isabel  and  CASTANO, Jhon Carlos. Prevalencia de helmintos intestinales en gatos domésticos del departamento del Quindío, Colombia. Biomédica [online]. 2012, vol.32, n.3, pp.430-436. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.439.

Introducción. Las enfermedades producidas por helmintos están ampliamente distribuidas en el mundo y muchas de ellas se consideran zoonosis. Los animales de compañía cumplen un papel trascendental en la transmisión a los humanos. Objetivo. Determinar la prevalencia de helmintos intestinales en gatos del departamento del Quindío. Materiales y métodos. Se estudiaron 121 gatos domésticos del departamento del Quindío, de los cuales se registraron los datos de sexo, edad y condición corporal. Se recolectaron heces y se procesaron mediante las técnicas de Ritchie modificada y de Kato-Katz. Resultados. De los 121 gatos, 42,14 % (IC95%: 33,35-50,94) y 45,45 % (IC95%: 36,58-54,32) resultaron parasitados con alguna especie de helminto adulto según la presencia de huevos en sus heces, mediante las técnicas de Ritchie y de Kato-Katz, respectivamente. Toxocara cati fue el parásito más prevalente(Ritchie: 37,2 %; Kato-Katz: 43 %), seguido por Ancylostoma spp. (Ritchie: 7,43 %; Kato-Katz: 5,78 %) y Aelurostrongylus abstrusus (Ritchie: 0,82 %). Sesenta y cinco (53,71 %) gatos eran hembras y 56 (46,28 %) eran machos; la prevalencia de infección fue similar en ambos sexos. Los felinos mayores de 4 años de edad presentaron mayor prevalencia de parásitos (81,8 %), seguidos por los de 1 a 4 años (48,8 %) y, por último, por los menores de un año (28,6 %). Se encontró una buena condición corporal en 77,68 % y este grupo presentó menor frecuencia de helmintos intestinales. Conclusión. La prevalencia de helmintos intestinales en gatos domésticos del departamento del Quindío fue de 43,8 %, lo que hace necesario establecer programas de vigilancia y prevención en la población humana y felina.

Keywords : helmintos; helmintiasis [epidemiología]; enfermedades de los gatos; Ancylostoma; Toxocara.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )