SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Associated factors to availability and use of electronic media in children from preschool to 4th grade author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

ARDILA, Víctor A; PRADA, Gloria E  and  HERRAN, Óscar F. Distribución de energía y macronutrientes en hogares colombianos. Biomédica [online]. 2013, vol.33, n.2, pp.163-174. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.1451.

Introducción. Conocer la distribución del consumo dietético en el hogar es útil para establecer la política alimentaria. Objetivos. Estimar la distribución de la energía y los macronutrientes en hogares colombianos, según el parentesco. Materiales y métodos. Se aplicaron dos cuestionarios sobre el consumo dietético de las últimas 24 horas ( 24 Hours Dietary Recall , R24H) en 1.505 sujetos residentes en 432 hogares. Se calcularon la ingestión usual para cada individuo, la ingestión agregada para cada hogar y el porcentaje de participación de los integrantes del hogar. La participación en el consumo en el hogar se ajustó en modelos lineales por edad, sexo, índice de masa corporal, necesidad de energía, nivel socioeconómico, escolaridad y tamaño del hogar. Resultados. El jefe del hogar part icipa en promedio en 27,4 % (IC 95% : 26,5-28,2) del total de la energía, sin diferencia por sexo o si aporta a los ingresos del hogar o no. La participación de los sujetos sin parentesco, 30,3 % (IC 95% : 25,3-35,3), y de los hermanos del jefe, 26,0% (IC 95% : 22,7- 29,3), es equivalente a la del jefe. Al ajustar la participación, el nieto cobra importancia, 29,8% (IC 95% : 27,4-30,9). Los hombres participan más que las mujeres (p<0,05). Aun en hogares pequeños, la participación es menor si el nivel económico es bajo y reciben ayuda alimentaria (p<0,05). Conclusión. Surge la necesidad de una intervención cultural con fines nutricionales para modificar los principios de contribución, necesidad, equidad y demanda, a la luz de las estructuras de poder y autoridad. Se evidencia desigualdad en la distribución.

Keywords : consumo de energía; desigualdades en la salud; relaciones familiares; cultura; política social; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )