SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Disseminated juvenile paracoccidioidomycosis diagnosed in a girl in an urban areaEpidemiology of sepsis in Colombian intensive care units author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

RUIZ-PELAEZ, Juan G  and  CHARPAK, Nathalie. Epidemia de displasia broncopulmonar: incidencia y factores asociados en una cohorte de niños prematuros en Bogotá, Colombia. Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.1, pp.29-39. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1463.

Introducción. Hay la percepción de que la frecuencia de displasia broncopulmonar en Bogotá ha aumentado notoriamente desde el año 2000. Este estudio estima su incidencia, la compara con datos históricos y describe factores asociados. Materiales y métodos. Se ensambló una cohorte analítica de 12 instituciones de Bogotá en 2004. Los participantes eran prematuros de menos de 34 semanas de edad gestacional al nacer, sin malformaciones mayores. Los desenlaces estudiados fueron la incidencia y la gravedad de la displasia broncopulmonar. Se hizo una comparación estandarizada de incidencias con cohorte histórica (1994 a 1999). Resultados. La mortalidad neonatal fue de 80/496 y la incidencia de displasia broncopulmonar, de 226/416 (54,3 %, IC 95% : 49,4-59,1). Los datos mostraron que nacer en una institución de baja mortalidad disminuía el riesgo de muerte (OR=0,308; IC 95% , 0,129-0,736), pero incrementaba el de displasia broncopulmonar moderada a grave (OR=1,797; IC 95% , 1,046-3,088). El riesgo de displasia broncopulmonar fue casi el doble del observado en la cohorte histórica (1994-1999) (RR=1,924; IC 95% 1,686 a 2,196). El incremento fue uniforme en todas las edades gestacionales. El peso y la edad gestacional al nacer, la respiración mecánica, el retardo en el crecimiento intrauterino y el tipo de institución se asociaron independientemente con el desenlace de displasia broncopulmonar grave o muerte. Conclusiones. La frecuencia de displasia broncopulmonar en Bogotá se ha incrementado por aumento en la supervivencia de niños más frágiles que si sobreviven, presentan secuelas respiratorias. Es probable que las prácticas de cuidado respiratorio agresivas y por debajo del nivel óptimo, asociadas con un reciente acceso irrestricto a la respiración mecánica en las unidades de recién nacidos en Bogotá, comprometan la calidad del cuidado respiratorio neonatal.

Keywords : prematuro; displasia broncopulmonar; método madre-canguro; salas cuna en hospital; estudios de cohortes; países en desarrollo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )