SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Evaluation of the toxic effects of doramectin, ivermectin and eprinomectin against Triatoma infestans using a rat modelSocioeconomic status, eating patterns, and heavy metals exposure in women of childbearing age in Cali, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

MOLINA-GARZA, Zinnia J.  and  GALAVIZ-SILVA, Lucio. Pediculus capitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados. Biomédica [online]. 2017, vol.37, n.3, pp.333-340. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.3311.

Introducción.

La pediculosis capitis es un problema recurrente que afecta anualmente de 6 a 12 millones de niños; no existen datos epidemiológicos en el estado de Nuevo León, y en México son escasos, por lo cual se necesitan estudios fundamentados para diseñar estrategias de control basadas en los factores que predisponen a la infestación por piojos.

Objetivo.

Determinar la prevalencia de Pediculus capitis en niños de educación primaria para detectar factores de riesgo y conocer las características individuales y las condiciones socioeconómicas asociadas estadísticamente con la infestación.

Materiales y métodos.

Se incluyeron 840 escolares de seis municipios, previa firma del consentimiento informado por parte de los padres y de los niños. Los ectoparásitos se recolectaron en cada niño infestado utilizando un peine fino. Los participantes contestaron una encuesta que incluía variables individuales y socioeconómicas, como la edad, el sexo, el grado escolar, las características del cabello, el hacinamiento y la pediculosis en hermanos, entre otras.

Resultados.

La prevalencia de pediculosis capitis en los niños fue de 28 % (235/840), con una mayor prevalencia en las niñas (33,7 %; 140/417); los niños del quinto grado (10 a 11 años) fueron los más afectados (6,2 %; 52/840). El sexo femenino, el cabello largo y el nivel escolar de los padres se asociaron significativamente con la pediculosis capitis.

Conclusiones.

Los resultados demostraron que la prevalencia de pediculosis capitis en Nuevo León es una de las más altas de México y que es un problema real de salud pública,por lo cual es importante establecer programas de prevención en la escuela y en el hogar para disminuirla o controlarla con la ayuda de las autoridades de salud pública.

Keywords : por piojos/epidemiología; niño; factores de riesgo; salud pública; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )