SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2The challenges of health situation analysis in ColombiaTuberculosis and comorbidities in urban areas in Argentina. A gender and age perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

FERNANDEZ-NINO, Julián Alfredo; HERNANDEZ-MONTES, Rosa Ivonne  and  RODRIGUEZ-VILLAMIZAR, Laura Andrea. Reporte estadístico en los análisis de regresión en Biomédica: una revisión y evaluación crítica. Biomédica [online]. 2018, vol.38, n.2, pp.173-179. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3648.

Introducción.

Los modelos de regresión son métodos estadísticos comúnmente utilizados en la investigación en salud, especialmente en estudios observacionales.

Objetivos.

Determinar la frecuencia de uso de modelos de regresión en los artículos originales de biomedicina y salud pública publicados en Biomédica entre 2000 y 2017, describir los parámetros utilizados en los modelos estadísticos, así como la calidad de la información reportada por los estudios para explicar el análisis estadístico.

Materiales y métodos.

Se hizo una revisión y evaluación crítica de todos los artículos originales publicados en la revista Biomédica entre 2000 y 2017 que utilizaron modelos de regresión en el análisis estadístico. Se construyó una lista de verificación de 20 ítems sobre la base de cuatro guías de buenas prácticas para la presentación de los métodos estadísticos.

Resultados.

La mayoría de los estudios incluidos eran estudios observacionales relacionados con las ciencias de la salud pública (65,7 %). En menos de la mitad (37,2 %) de ellos se informó sobre el uso de una combinación de marco conceptual y criterios estadísticos para la selección de las variables incluidas en el modelo de regresión; en menos de una cuarta parte (22,1 %) se informó de la verificación de los supuestos del modelo, y la medida de incertidumbre reportada con mayor frecuencia fue el valor de p (73,5 %).

Conclusión.

Hay limitaciones importantes en la calidad de los informes de los modelos de regresión estadísticos necesarios para la correcta evaluación y la interpretación de los modelos estadísticos por parte de los revisores y lectores. Los resultados se ofrecen como una invitación a investigadores, revisores y editores de revistas biomédicas a que promuevan el desarrollo de una cultura adecuada de análisis estadístico y presentación de informes en Colombia.

Keywords : bioestadística; análisis de datos; análisis de regresión; sesgo (epidemiología); Colombia.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )