SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Psychometric properties and validity of the Center for Epidemiological Studies Depression Scale (CES-D) in a population attending an HIV clinic in Cali,ColombiaBuilding bridges between medicine and the humanities: The role of scaffolds and articulation in surgical learning author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

PICO, Sayda Milena; BERGONZOLI, Gustavo  and  CONTRERAS, Adolfo. Factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico en Cali, Colombia (2013): estudio de casos y controles. Biomédica [online]. 2019, vol.39, n.1, pp.46-54. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.3935.

Introducción.

En el 2016, la Organización Mundial de la Salud reportó la existencia de casi 2000 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales más de 600 millones presentaban obesidad, 347 millones tenían diabetes mellitus de tipo 2, y las personas con hipertensión habían aumentado de 600 millones en 1980 a mil millones en el 2010. Además, 20 % de los adultos desarrollaría el síndrome metabólico con los consecuentes efectos negativos en sus vidas y en los servicios de salud.

Objetivo.

Determinar los factores de riesgo en la esfera social, biológica y de comportamiento asociados con el síndrome metabólico.

Materiales y métodos.

Se seleccionaron 300 casos y 675 controles. Los casos se definieron como los hombres con una circunferencia de cintura (obesidad abdominal) de ≥94 cm y las mujeres con ≥88 cm y que presentaran, además, otros dos factores entre los siguientes: hipertensión arterial sistémica, hemoglobina ‘glicosilada’ alta, triglicéridos altos y bajos niveles de colesterol de baja densidad. Los controles eran personas que no presentaban ninguno de los factores de riesgo o solo uno de ellos.

Resultados.

La prevalencia del síndrome metabólico fue de 30,2 %: 33,6 % en mujeres y 25,6 % en hombres. Las mujeres presentaron un mayor riesgo, con una odds ratio (OR) de 1,70 (IC95% 1,17-2,47), seguidas por los mestizos con una OR de 1,55 (1,10-2,19).El consumo regular de frutas y el ser ama de casa fueron factores protectores, con una OR de 0,83 (IC95% 0,69-1,00) y de 0,58 (IC95% 0,36-0,92), respectivamente. La obesidad fue el factor de riesgo con la mayor asociación (OR=7,52; IC95% 4,79-11,80). El síndrome metabólico aumentó con la edad, así, las personas entre 40 y 49 años presentaron una OR de 4,24 (IC95% 2,20-8,16), la de 50 a 59 años, una de 4,63 (IC95% 2,40-8,93) y los mayores de 80 años, una de 5,32 (IC95% 1,92-14,71).

Conclusiones.

Estos hallazgos pueden facilitar la implementación de medidas de intervención para el control del síndrome metabólico.

Keywords : síndrome metabólico; factores de riesgo; estudios de casos y controles, modelos logísticos; análisis de regresión..

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )