SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Leishmaniasis en Bolivia. Comprehensive review and current status in Tarija, in the border with ArgentinaMolecular characterization of Epstein-Barr virus variants detected in the oral cavity of adolescents in Cali, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

MURCIA, César A.; ASTUDILLO, Miryam  and  ROMERO, Marlyn H.. Prevalencia de leptospirosis en perros de trabajo vacunados y en población humana con riesgo ocupacional. Biomédica [online]. 2020, vol.40, suppl.1, pp.62-75.  Epub Aug 20, 2020. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5009.

Introducción.

Los perros de trabajo pueden infectarse con diversas serovariedades de Leptospira que se mantienen en sus túbulos renales e intersticios por mucho tiempo, por lo que se convierten en portadores y fuentes de infección para otros huéspedes.

Objetivo.

Establecer la prevalencia de Leptospira spp. en perros de trabajo vacunados y en población humana con riesgo ocupacional de seis unidades policiales en Colombia.

Materiales y métodos.

Mediante tres instrumentos estructurados, se evaluaron 92 perros de trabajo con inmunización previa contra Leptospira spp. (65 machos y 27 hembras) y 69 personas de seis unidades policiales de los municipios de Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Tuluá y Cali. Se obtuvieron muestras sanguíneas de las personas y de los perros, las cuales se evaluaron mediante la prueba de microaglutinación (Microscopic Agglutination Test, MAT) en 24 serogrupos. Se hizo un examen clínico de los perros y se obtuvieron muestras de orina para urocultivo.

Resultados.

La seroprevalencia de leptospirosis en las personas fue de 2,9 % (n=2) y en los perros de 57,61 % (n=53). Los serogrupos más prevalentes en los perros fueron Leptospira canicola y L. panama. El urocultivo fue positivo en 58,7 % (54/92) de las muestras y se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad de los perros (≥10 años; p=0,043) y la ubicación de la unidad policial (p=0,016).

Conclusión.

Las características epidemiológicas de la leptospirosis en los perros sugieren una presentación endémica de la infección. Se requieren algoritmos diagnósticos sensibles y específicos para investigar la leptospirosis canina y diferenciar los anticuerpos vacunales de la infección natural.

Keywords : Leptospira; estudios seroepidemiológicos; pruebas de aglutinación; factores de riesgo; perros.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )