SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue4Identification of enteric viruses from raw water using fluoro-immuno-magnetic separation coupled to RT-PCRCorrelation between the number of false positive variants and the quality of results using Ion Torrent PGM™ sequencing to screen BRCA genes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

LARA-REYES, Elizabeth et al. Factores asociados con la presencia de endoparásitos y ectoparásitos en perros domiciliados de la zona metropolitana de Toluca, México. Biomed. [online]. 2021, vol.41, n.4, pp.756-772.  Epub Dec 15, 2021. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.6013.

Introducción.

Los endoparásitos y ectoparásitos en perros son de distribución mundial. La estrecha relación entre los perros y el hombre implica un riesgo de transmisión de parasitosis zoonóticas, por lo cual es necesario conocer las especies que parasitan a los perros de esta zona y determinar los factores asociados.

Objetivos.

Estimar la prevalencia de endoparásitos y ectoparásitos, identificarlos en perros domiciliados de la zona metropolitana de Toluca, México, y determinar la prevalencia de Dipyilidium caninum en pulgas del género Ctenocephalides spp.

Materiales y métodos.

Se recolectaron muestras de 402 perros que fueron llevados a consulta en cuatro hospitales de referencia de Toluca. En el diagnóstico de endoparásitos, se utilizaron las técnicas coproparasitoscópicas de frotis directo, flotación y sedimentación; además, se recolectaron ectoparásitos para su identificación taxonómica. Por último, la detección de D. caninum en pulgas se hizo mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Resultados.

El 37,2 % de los perros resultó positivo para endoparásitos. Los géneros o especies identificados fueron Toxocara spp., Giardia spp., Ancylostoma spp., Cystoisospora spp., D. caninum, Taenia spp. y Trichuris vulpis. Se determinó una prevalencia de ectoparásitos de 13,13 %. Se identificaron pulgas de las especies Ctenocephalides felis y C. canis, en tanto que solo un animal presentó parasitosis por Rhipicephalus sanguineus y otro por Trichodectes canis. La prevalencia de D. caninum en pulgas fue del 9,5 %.

Conclusión.

La prevalencia de endoparásitos fue de 37,2 % y, la de ectoparásitos, de 13,1 %. Por primera vez en México se hizo un análisis de endoparásitos y ectoparásitos en una misma población de perros, así como el diagnóstico molecular de D. caninum.

Keywords : zoonosis/epidemiología; Giardia; Ancylostoma; Toxocara canis; Ctenocephalides; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )