SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Detection and expression of SapS, a class C nonspecific acid phosphatase with O-phospho-L- tyrosine-phosphatase activity, in Staphylococcus aureus isolates from patients with chronic osteomyelitisEvaluation of the biological efficacy and susceptibility in Aedes aegypti to the pyrethroid insecticides deltamethrin and cyfluthrin during the Zika virus outbreak in Kuna Yala, Panama author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

RUIZ, Adriana Marcela et al. Características de la trombosis venosa cerebral en pacientes de dos hospitales universitarios de Colombia en el período 2018-2020. Biomed. [online]. 2023, vol.43, n.2, pp.213-221.  Epub June 30, 2023. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.6877.

Introducción.

La trombosis venosa cerebral es una causa infrecuente de enfermedad cerebrovascular que viene en aumento a nivel mundial. A pesar de ello, actualmente, en Colombia no se cuenta con estudios suficientes que nos permitan caracterizar epidemiológicamente la enfermedad en nuestra población para identificar los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes en nuestro medio.

Objetivo.

Describir las características clínicas, demográficas y radiológicas, y los factores de riesgo de una serie de pacientes con trombosis venosa cerebral de dos hospitales de Colombia.

Materiales y métodos.

Es un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes hospitalizados, atendidos en el servicio de neurología de dos hospitales de Bogotá desde diciembre de 2018 hasta diciembre del 2020.

Resultados.

Se incluyeron 33 pacientes. Las frecuencias más altas correspondieron a mujeres en edad fértil, en puerperio (n=7; 33,3 %) y pacientes con patologías autoinmunes (n=10; 30,3 %). El síntoma inicial más común fue la cefalea (n=31; 93,9 %), seguido de focalización neurológica (n=9; 27,2%) y crisis epiléptica (n=8; 24,2 %). El 51 % (n=17) de los pacientes tuvo un examen físico normal. El infarto venoso cerebral se presentó en el 21,1 % (n=7), la hemorragia subaracnoidea en el 12,1 % (n=4) y el hematoma intraparenquimatoso en el 9 % (n=3) del total de pacientes. El 60,6 % (n=20) quedó con nivel independiente en la escala funcional de Barthel. Ningún paciente falleció.

Conclusiones.

Se encontraron características sociodemográficas, clínicas y radiológicas similares a lo reportado en la literatura mundial. Con respecto a las diferencias, se encontró en nuestro estudio compromiso de la circulación venosa cerebral profunda en un porcentaje ligeramente mayor a lo descrito, pero sin aumento de complicaciones, ni mortalidad.

Keywords : trombosis de los senos intracraneales; factores de riesgo; cefalea; trombosis venosa; hemorragias intracraneales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )