SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Reproducción y circulación de la máxima enunciativa paz territorial en la educación ruralEl archivo audiovisual y la construcción de la memoria a través del formato documental para televisión author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enunciación

Print version ISSN 0122-6339On-line version ISSN 2248-6798

Abstract

BUITRAGO ESPITIA, Evelyn Gabriela. Comunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los cristales. Enunciación [online]. 2021, vol.26, n.1, pp.57-73. ISSN 0122-6339.  https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.17588.

Este artículo es resultado de la investigación titulada “Comunicación no verbal y educación”. Su objetivo es describir y analizar dicha comunicación en las interacciones virtuales durante la crisis covid-19, tiempo en el que las interacciones escolares cambiaron radicalmente y en las que se anula casi totalmente la comunicación no verbal. Para el diseño metodológico se recurrió a un enfoque cualitativo hermenéutico-fenomenológico en el que priman la comprensión y la interpretación de situaciones emergentes, como lo es la comunicación a través de los cristales, que se ha dado en la educación durante la pandemia. El corpus se obtiene de grabaciones de clases en línea, de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a profesores y estudiantes universitarios. El análisis del corpus se hace con categorías de la comunicación no verbal como: kinésica, cronémica, proxémica, paralenguaje y factores ambientales. Los referentes teóricos articulan los aportes de la comunicación no verbal de diferentes autores con las estéticas prosaicas de Mandoki (2006). De igual forma, en el contexto de la comunicación no verbal en tiempos de pandemia, nos apoyamos en los aportes teóricos de la cibercultura y de las hipermediaciones con autores como Crystal (2002), Lévy (2007) y Scolari (2008). El análisis de los resultados evidencia que en este contexto se da poca relevancia a la comunicación no verbal en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Así, esta investigación permite afirmar que es necesario recuperar las voces del cuerpo (schêmata) que se han perdido en estas interacciones, como una apuesta política necesaria e importante en prácticas futuras.

Keywords : comunicación no verbal; educación; pandemia; proxémica; factores ambientales; ciberespacio; TIC.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )