SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2ASSESSMENT OF CRYOPRESERVED SPERM MOTILITY FROM COLOMBIAN CREOLE STALLIONS BY SPERM CLASS ANALYZERDESCRIPTION OF THE BIOCHEMISTRY MECHANISM OF POLYUNSATURATED FATTY ACID RUMINAL BIOHYDROGENATION: A REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

Abstract

CALDERON, Alfonso; CARDONA, José  and  VERGARA, Óscar. FRECUENCIA DE Babesia spp. EN CABALLOS DE MONTERÍA, CÓRDOBA (COLOMBIA). rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2013, vol.16, n.2, pp.451-458. ISSN 0123-4226.

La Babesiosis equina o piroplasmosis equina, enfermedad que se transmite a los caballos por las garrapatas, es la principal restricción internacional para la movilización de los equinos. Es producida por los protozoos Theileria equi y Babesia caballi. Además de los caballos, afecta a mulas, asnos y cebras. Por medio de muestreo por conveniencia, se implementó un estudio transversal, donde se seleccionaron seis pesebreras en Montería (Córdoba), en las que se recolectaron 126 muestras de sangre de equinos (Equus ferus caballus), en que se determinó el hematocrito y se colorearon, mediante tinción de Wright, para determinar la frecuencia de Babesiosis. El 18,25% de las muestras fueron positivas a Babesia spp. Se analizaron diferentes variables, como sistema de alimentación, edad, sexo, color y raza, para ser relacionadas con la frecuencia de Babesia spp. en equinos. La media general del hematocrito (Hto) fue 34,2% ± 6,2, con un intervalo de confianza (95%) de 33,1 a 35,2%. Para los equinos negativos, el promedio del Hto fue del 34,5% ± 5,2 y, de los positivos, del 32,9 ± 9,4%; no se encontraron diferencias significativas entre estos promedios. Se determinó que en los diferentes sistemas de manejo de los equinos en la ciudad de Montería, se presentaron casos de babesiosis equina y se hace necesario implementar un programa integral de control de vectores.

Keywords : Equinos; infección; piroplasmosis; tinción de Wright.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )