SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Seroprevalence 1/2 HTLV in blood donors in Boyacá - Colombia between 2011 and 2013 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universidad y Salud

Print version ISSN 0124-7107On-line version ISSN 2389-7066

Univ. Salud vol.18 no.2 Pasto May/Aug. 2016

 

Editorial


Educación para la salud con una mirada afectiva
(Homenaje a los educadores para la salud)


La educación para la salud ha sido concebida como un conjunto de estrategias y experiencias de aprendizaje dirigidas a fortalecer y adoptar conductas que permiten mantener o mejorar el estado de salud y bienestar. Un compendio de acciones empáticas ejercidas sobre los integrantes de una comunidad, con el fin de intervenir de manera positiva en sus conductas y estilos de vida, sin afectar sus creencias, costumbres y cultura, fortaleciendo en gran escala sus capacidades individuales y colectivas, facilitando con alegría una búsqueda constante del buen vivir. Por lo tanto, la educación para la salud se constituye en una herramienta de participación activa y diálogo de saberes, no se refiere únicamente a la transmisión de conocimientos relativos a la salud, también incluye el fomento de la solidaridad, la felicidad y las habilidades sociales. Es un proceso, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, muy dinámico y en constante cambio. Conlleva un gran compromiso y responsabilidad, es un universo de formación único e irremplazable.

Como en los afectos, en educación para la salud, se entiende muchas veces que a las personas les preocupa más la ausencia de otros y no la propia ausencia. Se anhela gozar de buena salud cuando ya se ha perdido, es una constante en todos los individuos; la educación para la salud juega un papel muy importante en la resolución de este duelo, porque cuando educamos con amor los resultados son más efectivos, se convierten en una experiencia emancipadora, acompañada de historias, sentimientos y emociones.

En los procesos integrales abordados con educación para la salud a través de metodologías lúdicas, participativas y creativas se fomentan verdaderos entornos de paz, incluyentes, alegres y pertinentes que permiten alcanzar el tan anhelado estado de bienestar.

Educar para la salud se traduce en una experiencia afectiva insuperable cuyo fin es entregar las herramientas adecuadas para lograr la felicidad.


Rolando Erazo Santander
Tecnólogo en Promoción de la Salud
Universidad de Nariño
Pasto, Colombia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License