SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Occurrence and distribution of cultivable Vibrio cholerae in Ciénaga Grande De Santa Marta, Colombian CaribbeanGENETIC VARIABILITY AND REPRODUCTIVE CHARACTERISTICS OF ZEBRAFISH (Cyprinidae Danio rerio) STOCKS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Biológica Colombiana

Print version ISSN 0120-548X

Abstract

VALLE-MARQUINA, Raúl et al. CACERÍA EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO. Acta biol.Colomb. [online]. 2022, vol.27, n.2, pp.208-222.  Epub May 29, 2024. ISSN 0120-548X.  https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.91197.

La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla es un reservorio de biodiversidad del trópico seco mexicano. Las comunidades campesinas que la habitan históricamente han aprovechado los recursos naturales para su subsistencia, entre ellos la fauna silvestre. Con el objetivo de caracterizar las prácticas de cacería en la comunidad de Pitzotlán, Morelos, se aplicaron entrevistas a diez campesinos locales, así como observación participante, recorridos guiados y registro de la caza durante siete meses. Se registraron 37 especies de fauna con valor de uso, principalmente para alimento (57 %), disminuir daños agropecuarios (49 %) y en la medicina tradicional (27 %). De septiembre de 2018 a marzo de 2019 se contabilizó la captura de 70 individuos pertenecientes a 17 especies en 41 eventos de cacería. Las especies con mayor porcentaje de individuos capturados fueron iguana negra Ctenosaurapectinata (19 %), huilota Zenaida spp. (19 %), tejon Nasua narica (14 %), venado Odocoileus virginianus (10 %) y tortola Columbina inca (9 %). Se estimó un total de 278,93 kg de biomasa consumida, el 80 % aportada por el venado cola blanca. La cacería se realizó en un radio de 3.5 km del entorno comunitario, por medio de "espiadas", "arreadas", "acorralamiento", "lampareadas", el uso de perros y en eventos oportunistas. La cacería es una actividad complementaria a las estrategias de subsistencia de la comunidad estudiada, cuyo arraigo cultural permite obtener bienes materiales, el esparcimiento y la socialización.

Keywords : Etnozoología; fauna silvestre; manejo; usos tradicionales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )