SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue91Universalisms in dispute and convergence: Jesuits, Literati, and China’s early Accounts about the “Discovery” and Evangelization of AmericaWas “The National Vote Constantly Suffocated by Bayonets”? The Extraordinary Congress and the Bolivian Revolutionary Process of 1847 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

ESPINOSA FERNANDEZ DE CORDOVA, Carlos  and  SALGADO GOMEZ, Mireya. La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo xvi (1534-1575). hist.crit. [online]. 2024, n.91, pp.31-55.  Epub Feb 01, 2024. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit91.2024.02.

Objetivo/contexto:

Las primeras cuatro décadas tras la fundación española de Quito fueron claves para la producción del espacio “periurbano”. En efecto, entre 1534 y 1575, tuvieron un peso gravitante tres estrategias coloniales de control para la formulación del espacio de transición entre la ciudad y el campo: la gobernanza municipal hispana, las alianzas asimétricas con las autoridades indígenas y la evangelización. Este artículo se ocupa de la intervención en el paisaje de Añaquito, a las afueras de la villa de Quito. Allí se demarcaron zonas agrícolas diferenciadas, se colocaron hitos (estacas de madera) y se demarcaron circunscripciones ligadas a la cristianización, además de reconocerse lugares de la memoria asociados a jurisdicciones indígenas.

Metodología:

Desde una perspectiva espacial, se analizan actas del Cabildo y cartas del rey o del Consejo de Indias al Cabildo, así como expedientes del Archivo General de Indias sobre disputas de tierras y jurisdicciones.

Originalidad:

Aunque la traza urbana de Quito ha sido ampliamente abordada, no hay estudios que resalten la producción del espacio “periurbano”. La relevancia de este trabajo reside no solo en identificar lo “periurbano” como significativo, sino también en mostrar cómo se desplegó física e ideológicamente la colonización española en sus inicios sobre el paisaje aledaño a la ciudad. La colonización multidimensional del paisaje de Añaquito no solo lo moldeó físicamente, sino que también lo resignificó. Estos aportes ofrecen pistas para la investigación de la formación del espacio “periurbano” en otras urbes coloniales.

Conclusiones:

El paisaje producido en la planicie aledaña a la ciudad de Quito, el espacio periurbano, se demarca y dota de significados como resultado de estrategias de dominación colonial.

Keywords : Añaquito; Conversión; Demarcación espacial; Lugares de memoria; Paisaje periurbano; Ontología.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )