SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Construction of an Institutional Declaration of Duties and Rights of Mentally Ill PatientsMetabolic Syndrome and Bipolar Affective Disorder: A Review of the Literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

Abstract

ARIAS LOPEZ, Beatriz Elena. Salud mental y violencia política. Atender al enfermo psiquiátrico o reconocer al sujeto de la micropolítica. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2013, vol.42, n.3, pp.276-282. ISSN 0034-7450.

Resumen Introducción: La violencia política es un fenómeno, presente en todo el mundo, que involucra de manera creciente a la población civil, especialmente en países de medianos y bajos ingresos. Es una situación prioritaria en el campo de la salud colectiva, por sus múltiples y complejos efectos para la salud física y mental y los ecosistemas humanos y sociales. El objetivo es presentar las principales tendencias, que coexisten en la investigación y la práctica, en la forma de comprender los efectos en salud mental, incluyendo la mirada biomédica del trauma psiquiátrico y la incorporación de la dimensión colectiva de dichas afectaciones, resultante del diálogo de disciplinas de la salud y las ciencias sociales. Métodos: Revisión de producción investigativa de la relación violencia política-violencia colectiva y salud mental en bases de datos internacionales y centros de documentación universitarios y de organizaciones no gubernamentales nacionales, en una delimitación temporal que ocupa la última década del siglo xx y la primera de este siglo, bajo los nominadores trauma, guerra, conflicto armado y violencia política. Resultado: Se muestran las limitaciones de la generalización explicativa del trauma psiquiátrico para entender la compleja incidencia de la violencia política en salud mental. Los constructos que incorporan las dimensiones social, política y colectiva amplían dicha comprensión y expanden, conceptual y metodológicamente, el saber de la salud mental, reorientando sus preguntas. Conclusiones: Se esboza una ruta superadora de la mirada epidemiológica biomédica, individualizada y de corto plazo, conducente a su desmedicalización, y al reconocimiento de que, más que enfermos, las personas y comunidades que sufren los efectos de la violencia política son sujetos potentes para poner en escena alternativas que les permitan transformar y realizar la vida que sueñan.

Keywords : Violencia; Guerra; Salud mental; Política.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )