SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55Profile mood state and self-efficacy in countermovement jumps in elite Cuban athletesSpanish adaptation of the Ideal Partner and Relationship Scale (IPRS): Evidence of psychometric properties author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

Abstract

COLLADO-SOLER, Rocio; ALFEREZ-PASTOR, Marina; TRIGUEROS, Rubén  and  AGUILAR-PARRA, José Manuel. Una revisión sistemática de los efectos de los programas de nutrición en educación secundaria. rev.latinoam.psicol. [online]. 2023, vol.55, pp.169-182.  Epub Jan 12, 2024. ISSN 0120-0534.  https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.19.

Introducción/Objetivos:

Las tasas de obesidad están alcanzando niveles alarmantes. La adolescencia es un periodo crítico para la prevención de problemas nutricionales, ya que es un momento de desarrollo de los propios hábitos alimentarios. Estos hábitos permanecerán en la edad adulta, por lo que es importante mostrarles a los adolescentes patrones de estilo de vida saludable. La opción ideal sería a través de programas de intervención nutricional en las escuelas. El objetivo principal de este artículo es investigar la efectividad de los programas de intervención basados en el conocimiento y comportamiento nutricional en adolescentes de 11 a 19 años.

Métodos:

Para llevar a cabo esta revisión sistemática utilizamos como bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science y un periodo de búsqueda que abarcó los últimos diez años, siguiendo la declaración Prisma. Después de la búsqueda, se encontraron 110 artículos. Finalmente, 19 artículos fueron seleccionados para un análisis en profundidad después de una revisión exhaustiva.

Resultados:

Los resultados muestran que, en general, los programas de intervención han mejorado los conocimientos nutricionales de los estudiantes de secundaria, lo que significa una mejora en sus conductas alimentarias. Además, estos programas aumentan sus niveles de actividad física. Sin embargo, se observan diferencias de género, estando las chicas más preocupadas por mantener una dieta equilibrada.

Conclusiones:

En conclusión, las escuelas son un ambiente ideal para el desarrollo de programas que interfieren en la conducta alimentaria de los adolescentes.

Keywords : Alimentación; salud; programas de intervención; actividad física; conocimiento nutricional; conductas alimentarias.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )