SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue4Assessment of toxic effects and lethal concentration 50 of surfactant Cosmoflux® 411F on juveniles of cachama blanca (Piaractus brachypomus) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Abstract

BAEZ, Paola C; RUIZ, Isabel; RESTREPO, Luis F  and  RUIZ, Jhon D. Comparación de dos protocolos anestésicos para ovariohisterectomía en perras sanas. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2007, vol.20, n.4, pp.425-430. ISSN 0120-0690.

Para determinar los cambios hemodinámicos, y fisiológicos y la recuperación en dos protocolos anestésicos, en hembras caninas sanas durante ovariohisterectomia (OVH) electiva, se utilizaron dos grupos de animales, a cada uno de los cuales se les asignó un protocolo anestésico: Grupo I (fentanil+ etomidato), grupo II (fentanil + tiopental). En ambos grupos el mantenimiento se hizo con isoflurano. Cada cinco minutos durante el procedimiento quirúrgico se midieron las siguientes variables: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, dióxido de carbono expirado, presión arterial no invasiva, saturación de oxígeno. Las variables que presentaron significancia, desde el punto de vista estadístico, fueron: temperatura, con una media en el protocolo I de 37.7 ± 1.4, y de 38.0 ± 1.2 en el protocolo II (p<0.05); y la variable capnografía con una media para el protocolo I de 50.9 ± 19.1 (p<0.05) y en el protocolo II de 51.9 ± 7.9. Las demás variables se comportaron dentro de los parámetros normales, sin cambios significativos entre los protocolos. Durante el tiempo de recuperación se midieron las siguientes variables: tiempo de presentación del reflejo deglutorio, posición esternal, primera ingesta de líquidos y primera ingesta de alimentos. En resumen, desde el punto de vista estadístico los dos protocolos se comportaron de manera similar a pesar de las diferencias significativas de las variables temperatura y capnografía, por tanto corresponde al criterio clínico definir cuál de los dos protocolos utilizar, dependiendo de variables y circunstancias distintas a las analizadas en este estudio, como son la disponibilidad y el precio de los medicamentos, entre otros.

Keywords : anestesia en caninos; constantes fisiológicas; esterilización canina; hemodinamia; inducción y premedicación anestésica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License