SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Criterios para los trámites ante un comité de éticaLa investigación participativa en Bienestar y Comportamiento animal en el trópico de América: oportunidades para nuevo conocimiento aplicado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Rev Colom Cienc Pecua vol.24 no.3 Medellín Jul./Sept. 2011

 

Conferencia magistral

Enfoque eficiente del bienestar animal en el contexto nacional e internacional

Ricardo Andrés Mora Quintero

Gerente Programas Veterinarios-Suramerica. WSPA. ricardomora@wspa-suramerica.org

 


Contexto global de la producción animal industrial

Fuerte demanda global de alimento y en particular los requerimientos de proteína de origen animal han llevado a la exigencia por parte de la industria de alimentos para consumo humano de mayores cantidades de carne, huevos, leche, entre otros productos, lo cual significa un incremento en la presión hacia la producción animal y, por ende, representa una fuerte tensión para fomentar el incremento en la intensidad de los sistemas actuales. La WSPA (Sociedad Mundial para la Protección Animal) está trabajando para generar impactos a favor del bienestar de los animales especialmente impulsando modelos humanitarios y sostenibles, generando conciencia, estableciendo coaliciones locales y haciendo campañas que busquen lograr modelos más benévolos con los animales y el ambiente, que beneficien la salud humana y reduzcan la pobreza, teniendo en cuenta este enfoque a continuación se analizaran aquellos factores que pueden significar un deterioro del nivel de bienestar de los animales en orden de satisfacer las necesidades de la cadena.

Presión de la eficiencia en la producción alimentaria

La producción animal nunca ha tenido una mayor presión para la eficiencia industrial como lo tiene en la actualidad, pues necesita producir más alimento con menor cantidad de recursos a partir de animales criados en condiciones de confinamiento destinados a aumentar la producción.

La industria agropecuaria promueve constantemente los beneficios de los sistemas pecuarios intensivos mostrando su efecto en la seguridad alimentaria, afectado notablemente por los resultados de sostenibilidad generados por la industria del petróleo y contribuyendo adicionalmente a los problemas medioambientales presentados por el cambio climático. Estos temas son ampliamente discutidos en cada importante debate sobre la producción agropecuaria, además es tema de interés entre los encargados de determinar el futuro ambiental de la producción ganadera, principalmente legisladores y políticos, quienes están estudiando y conociendo esta temática, la cual está directamente relacionada con el bienestar animal.

Es importante mencionar que este crecimientotambién puede significar una buena oportunidadpara el bienestar de los animales, puesto quelos mismos factores que generan presión en laproducción animal poseen elementos importantesque pueden ser direccionados eficientemente paraque finalmente sean traducidos en la mejora de lascondiciones de bienestar animal.

Economías emergentes

Existe un equilibrio de poder de la producción y el consumo de animales de granja que se está desplazando hacia las economías emergentes, dentro de las cuales Brasil, India y China se destacan como los conductores de la industria alimentaria en el futuro, la producción de alimentos y las políticas agropecuarias. Es así como es de gran importancia ubicar el bienestar animal en el núcleo de las economías crecientes.

Empresas y crecimiento

Las empresas internacionales alimentarias han despertado en los consumidores la preocupación ética por los animales de producción, por la calidad de los alimentos y por su proveniencia en los mercados de occidente. La creciente población de cientos de millones de consumidores de clase media en las economías emergentes de India,Brasil y China tienen un potencial desconocido ysin aprovechar para buscar un cambio a favor delos animales desde su propia industria alimentaria ypara aquellos tomadores de decisiones locales.

Consolidar y reforzar los triunfos legales de los animales de granja

Hasta la fecha, Europa ha llevado a cabo los principales cambios en favor del bienestar de los animales de producción, a través de la concientización creciente de los consumidores, de acciones de cabildeo y de acciones legislativas consecuentes. Sin embargo, para lograr estos cambios se han requerido décadas y pese a ello, estos esfuerzos y trabajo duro no ha sido garantía real para los animales, pues importantes cambios legislativos como la prohibición de las jaulas para las gallinas ponedoras y el mejoramiento de las condiciones de crianza de los cerdos no ha sido todavía implementada en la práctica. Es común encontrar que en muchas partes del mundo se mire hacia el modelo legislativo europeo, sin embargo la verdadera aplicabilidad de la normativa a favor de los animales viene cuando estas disposiciones se han dado en un ambiente concertado, realista y participativo, tomando en cuenta varios puntos de vista, por ejemplo a los productores, miembros de la cadena, comercializadores, consumidores, gobierno y grupos que lideran el cambio a favor del bienestar animal; dadas estas condiciones, el éxito de la implementación de leyes a favor de los animales tendrá grandes impactos locales y repercusiones globales (especialmente en materia de comercio internacional).

 

Problemas de bienestar en animales de producción y sus implicaciones

Desde una perspectiva de escala, China, India, Brasil y Estados Unidos son por mucho los mayores productores y consumidores de carne de cerdo, res y pollo y son las regiones en donde la producción y la intensificación están creciendo significativamente. Las áreas con mayor producción son China, Brasil e India. Aunque la Unión Europea es un importante productor y consumidor, existen otros mecanismos para realizar un cambio, por ejemplo a través de la creación de grupos y alianzas.

A continuación se encuentran las regiones líderes en producción de diferentes especies, principalmente:

Gallinas ponedoras: China, Estados Unidos y Unión Europea.

Pollos de engorde: Brasil, China, Estados Unidos, Unión Europea.

Ganado lechero: India, China y Estados Unidos.

Cerdos: China, Unión Europea y Estados Unidos.

Ganado vacuno: Brasil, China y Estados Unidos.

Los principales problemas de bienestar que sufren los animales de producción son producto de la presión industrial por la producción de alimento. Dentro de estos problemas se destacan el confinamiento por largos períodos de tiempo, la restricción en la expresión del comportamiento natural (en algunos casos de por vida), el dolor crónico y la angustia generada por la presión productiva, las instalaciones inadecuadas o simplemente por el tipo de manejo dado a los animales.

Aunque es difícil establecer qué especie puede verse mayormente afectada en sus condiciones de bienestar, es de destacar que debido a la gran magnitud de la producción, la gran mayoría del sufrimiento de los animales de producción es experimentado por las gallinas ponedoras que son criadas en jaulas. Los pollos de engorde les siguen de muy cerca, pues aunque sus vidas son relativamente cortas, una inmensa cantidad de animales sufre dolor y cojera al menos una vez a lo largo de sus vidas. La privación de comportamiento de las cerdas gestantes en serias condiciones de confinamiento y la imposibilidad de expresar comportamientos naturales por parte de las hembras lactantes son cuestiones importantes y con frecuencia pasadas por alto, especialmente para una especie tan inteligente y social como lo son los cerdos. Por último, la intensificación y el incremento en la producción han aumentado los problemas de cojera, mastitis y agotamiento fisiológico del ganado lechero.

Cabe mencionar entonces que existe un campo de acción proactiva a favor del bienestar de los animales, que está representado en el cambio de los esquemas tradicionales de producción. Las personas o entidades que pueden influir directamente en este cambio son las industrias alimentarias y productoras que poseen importantes empresas globales y regionales de producción o que venden inmensos volúmenes de productos de origen animal, los legisladores y futuros generadores de políticas: aquellos que actualmente están construyendo el futuro de la industria de producción pecuaria y las decisiones regulatorias (por ejemplo, los generadores de políticas nacionales e internacionales sobre el clima, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico) y claramente el consumidor final, el cual se interesa por el origen de sus alimentos y la forma como son producidos.

 

La necesidad de cambio en el concepto de la producción pecuaria

En la actualidad, la producción pecuaria industrial es el área de mayor preocupación sobre el bienestar de los animales en el mundo. Miles de millones de animales de granja son producidos detrás de puertas cerradas en sistemas intensivos. Los animales están encerrados, hacinados, confinados, son forzados a crecer a tasas extremadamente rápidas y llevados a sus límites físicos para producir más carne, leche y huevos.

De acuerdo a WSPA (2006,2007), el rápido aumento de los sistemas industriales de producción en los Estados Unidos y Europa tuvo lugar en la segunda mitad del siglo pasado. Estos sistemas se caracterizan por grandes números de animales de granja que son encerrados, enjaulados y hacinados en naves encerradas. Este acercamiento puede resumirse en cuatro métodos típicos de la producción intensiva: cajones para los terneros, jaulas de gestación para cerdas, granjas intensivas de pollos de engorde y baterías de jaulas para gallinas ponedoras. Actualmente, estos sistemas son usados generalmente en los Estados Unidos.

Tres de estos clásicos sistemas de 1960 (cajones para terneros, jaulas de gestación para cerdas y baterías de jaulas para gallinas ponedoras) son objeto de profundas reformas en la Unión Europea.

Aunque estas reformas están llegando a Europa, los sistemas anteriormente mencionados se están extendiendo rápidamente a otras partes del mundo, incluso a los países en vía de desarrollo. El consumo de carne en los países en vía de desarrollo está en constante crecimiento. La presión para producir y vender carne a bajos precios está impulsando la industria intensiva alrededor del mundo. La gente, tanto de los países desarrollados como de los países subdesarrollados, debe considerar la cantidad y la fuente de la carne que consumen para evitar el apoyo a la producción industrial.

La producción industrial no solamente es negativa para el bienestar y la salud animal, también se ha probado que tiene impactos perjudiciales en otras áreas:

- Ambiente: causando contaminación, grandes concentraciones de desechos y gases de invernadero

- Diversidad genética: debido a la cría selectiva para razas productivas

- Salud humana: incrementando el riesgo de enfermedad sobre las comunidades locales y resistencia de antibióticos.

- Mitigación de la pobreza: los sistemas productivos industriales dejan a muchos pequeños productores fuera del negocio; creación de grandes masas de pobres desempleados, especialmente en los países en vía de desarrollo.

- Seguridad alimentaria: la dependencia de la tecnología y los grandes aportes de alimento y agua no alivia el hambre tan efectivamente como lo hacen los sistemas de producción a pequeña escala, además de que se corre el riesgo de perder animales por medio de la propagación de enfermedades a través de grandes colonias de animales de granja.

Precisamente estos problemas asociados a la intensificación han sido direccionados y asumidos por la reglamentación en varios países del mundo, ello ha implicado un cambio en el concepto de la producción pecuaria tradicional, y un avance en la reglamentación llevando a la comunidad a realizar un consumo más consciente. Prueba de ello, está el caso de la Unión Europea, en donde en algunos países se ha llevado a restringir la crianzaindustrializada basándose en el bienestar animal.A partir del año 2013, el uso prolongado de jaulasde gestación para cerdas reproductoras no serápermitido en La Unión Europea. Algunos paísesdesarrollados están eliminando estos métodos másrápidamente de lo que la legislación lo requiere.Ya están prohibidos en la Gran Bretaña, Suecia yDinamarca. Los países bajos prohibieron las jaulasde gestación para cerdas en 2005, Finlandia pusoen vigor una prohibición en 2006 y en Filipinasuna legislación similar fue aprobada. En noviembrede 2002, los ciudadanos de la Florida votaron parareformar la constitución del estado con el fin dedeclarar ilegal el uso de jaulas de gestación paracerdas.

Adelantos similares se están llevando a caboen la industria de las aves de corral. En 1999la Unión Europea aprobó una legislación paraprohibir las baterías de jaula para el año 2012. Elgobierno austriaco fue un paso más allá al aprobaruna reglamentación para prohibir todas las jaulas,incluso las enriquecidas, para 2009. Suiza fue elprimer país en prohibir las jaulas en 1992, tiempodesde el cual los productores suizos de aves decorral han demostrado con éxito que es posiblehacer que sistemas de producción animal máshumanitarios funcionen a una escala comercial.

En los Estados Unidos no existe ninguna legislación federal para los animales de producción, excepto por reglamentaciones sobre el sacrificio y el transporte de animales vivos.

En 2002, Florida se convirtió en el primer estado en prohibir las jaulas de gestación. En 2006, los votantes de Arizona siguieron el ejemplo de Florida y aprobaron una iniciativa para prohibir en el estado los cajones de lactancia para terneros (veal) y jaulas de gestación para cerdas. En 2007, el productor de cerdos más grande de los Estados Unidos, Smithfield Foods, anunció que durante la próxima década, sustituirá paulatinamente el uso de jaulas de gestación. El mismo año, Maple Leaf, el mayor productor de cerdos de Canadá hizo lo mismo y comunicó que también está interesado en eliminar este sistema de forma gradual.

Varios minoristas de la industria alimentaria, fabricantes, restaurantes y proveedores también están empezando a cambiar sus políticas. En 2007, Burger King, la segunda cadena de restaurantes de hamburguesas más grande del mundo, anunció la adopción de varias políticas de bienestar animal y ha implementado una preferencia de compra por huevos y carne no producidos en confinamiento. El productor de helados Ben & Jerry's también está retirando gradualmente de sus recetas huevos provenientes de gallinas enjauladas.

Aunque los sistemas de crianza industrializada de animales están siendo prohibidos a través de legislaciones o sustituidos de forma gradual en Europa y América del Norte, van en aumento en Latinoamérica y Asia. Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas en inglés), para 2020 América Latina será uno de los líderes mundiales en producción animal y mucha de esa carne se producirá en sistemas industrializados. Existe evidencia de peso para soportar esta teoría, de acuerdo a datos de 2005, de todas las regiones del mundo, Latinoamérica era el productor más grande de carne de res (más de 15 millones de toneladas métricas, el tercer productor más grande de carne de pollo (aproximadamente 15 millones de toneladas métricas, el cuarto productor más grande de carne de cerdo (aproximadamente 5 millones de toneladas métricas) y el cuarto productor más grande de huevos de gallina (más de 6 millones de toneladas métricas).

Es importante destacar que países como Brasil, no solo es uno de los más grandes productores en la región, también es el mayor productor y exportador de carne de aves de corral en el mundo, produciendo más de 8'668.000 millones de toneladas métricas en 2005. Dentro de Latinoamérica, Brasil es también el mayor productor de carne de cerdo, generando 3,110 millones de toneladas métricas en 2005.

Finalmente, cifras contundentes reportadas por CIWF (Compassion in World Farming), 2008 en su informe “Global Warning: climate change and farm animal welfare muestran las predicciones realizadas por la FAO, en el cual se informa que entre 2001 y 2050, el consumo de carne y leche se duplicará. En el presente, casi 60.000 millones de animales son usados anualmente en el mundo para producir carne, huevos y leche. Este número puede aumentar a 120.000 millones para 2050. Tal significativo aumento tendría un impacto abrumador sobre el cambio climático y el ambiente.

En el mundo, la mayoría de la producción animal es llevada a cabo en sistemas industrializados que crean una gran demanda en los recursos naturales de la tierra y el agua, con el fin de cultivar alimento para los animales de producción. La producción animal industrial también causa gran contaminación debido a los excrementos de los animales y al uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. La FAO informa que los sistemas industrializados de producción animal están superando en seis veces la tasa de los sistemas tradicionales de producción mixta y dos veces la tasa de sistemas de pastoreo. Al menos el 50% de la carne de cerdo mundial y más del 70% de la carne de pollo y huevos de gallina están siendo producidos en sistemas industrializados.

Se espera que las emisiones de gases de efectode invernadero provenientes de la producciónanimal continúen aumentando rápidamente hastamediados de siglo si no se toman acciones parafrenarlas. Se espera que las emisiones de losexcrementos de cerdos y pollos incrementenfuertemente con la expansión global de laproducción industrializada de estos animales.

Impacto ambiental de la producción animal industrializada

La producción de animales para carne, huevos y leche utiliza una parte importante de los recursos mundiales. Un tercio del total de la tierra arable del mundo se dedica a la producción de alimento concentrado para animales; más del 90% de la soya producida en el mundo y 60% del maíz y la cebada son producidos para alimentar a los animales de granja. La deforestación es la mayor causa de las emisiones de CO2 y de pérdida de biodiversidad. La deforestación en Suramérica está impulsada principalmente por la producción animal; el 70% de las tierras que previamente eran forestadas ha sido convertido en pastos para ganado y mucho de la parte restante es usada para cultivar alimento concentrado (soya o cereales).

La producción de soya para alimento concentrado se ha triplicado desde mediados de 1980, principalmente por la expansión hacia nuevas tierras. Los cultivos para hacer concentrado se están apoderando de los pastos cada vez más escasos, llevando al sobrepastoreo y a la desertificación potencial de las pasturas existentes y marginales. La desertificación está afectando el sustento de más de 25% de la población mundial. Según la FAO, (2006) “la producción de alimento consume grandes cantidades de recursos hídricos críticamente importantes y compite con otros usos y usuarios”.

 

Conclusiones

Es inminente la necesidad de cambio no solo a nivel de los planes y conceptos de la producción pecuaria intensiva, se requiere también que la comunidad en general realice un consumo consiente y que la industria de los alimentos que ejerce fuerte presión en la producción animal exalte los modelos humanitarios y sostenibles.

Así mismo el trabajo local y regional establecido para mejorar las condiciones de bienestar de los animales de producción debe hacerse teniendo en cuenta los avances y reglamentaciones ya establecidas en los diferentes países mencionados en este documento adicional debe cumplirse con un proceso consultivo y participativo, que involucre productores, agremiaciones, comercializadores, gobierno, consumidores y grupos locales y globales de entidades que trabajan por el bienestar animal para adaptar los modelos planteados en esos países a la realidad productiva del país teniendo en cuenta consideraciones culturales, y económicas que sin lugar a dudas influyen en la adaptación practica de modelos productivos más humanitarios y sostenibles.

 

Bibliografïa

1. Compassion in World Farming CIWF. Global Warning: Climate Change and Farm Animal Welfare; 2007.         [ Links ]

2. Steinfield H et al., Livestock's Long Shadow: environmental issues and options. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); 2006.        [ Links ]

3. World Society for the Protection of Animals WSPA. An Overview of Farm Animal Welfare Issues; 2006.        [ Links ]

4. World Society for the Protection of Animals WSPA. Practical Alternatives to Industrial Animal Farming in Latin America; 2007.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License