SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue3The effect of creep feed and diet complexity on growth performance in suckling and weaned pigs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Abstract

GIOBERGIA, María et al. Caracterización histopatológica de los órganos reproductivos de vaquillonas experimentalmente infectadas con Campylobacter fetus venerealis. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2020, vol.33, n.3, pp.149-158.  Epub June 02, 2021. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v33n1a05.

Antecedentes:

La campilobacteriosis bovina es una enfermedad venérea causada por el Campylobacter fetus venerealis, que produce principalmente fallas reproductivas ocasionando grandes pérdidas económicas

Objetivo:

Describir las características histopatológicas de la mucosa de órganos reproductores de vaquillonas infectadas experimentalmente con Campylobacter fetus venerealis.

Métodos:

Doce vaquillonas Aberdeen Angus (15 a 18 meses de edad) con celo sincronizado, recibieron servicio natural, e inmediatamente se dividieron aleatoriamente en dos grupos: A (n=9), inoculadas con Campylobacter fetus venerealis; B (n=3; control), inoculadas con placebo. El diagnóstico de preñez se realizó por ultrasonografía a los 29, 38 y 42 días post-servicio; los niveles plasmáticos de progesterona fueron determinados por ELISA. Las vaquillonas del grupo A con niveles de progesterona plasmáticos menores a 1 ng/mL y/o diagnosticadas no preñadas, fueron consideradas para eutanasia y divididas en tres subgrupos: A1-eutanasia día 30 (n=4); A2-día 40 (n=3); y A3-día 55 (n=2) post-servicio. Las vaquillonas del grupo B, diagnosticadas preñadas, fueron eutanasiadas a los 30, 40 y 55 días. Se tomaron muestras de oviductos, útero y vagina.

Resultados:

Se observó inflamación linfocitaria en la totalidad de muestras del grupo A. Células trofoblásticas fueron encontradas en muestras correspondientes a los grupos A2 y A3. Probablemente, el proceso inflamatorio alteró el equilibrio de las células linfoides maternas y la expresión génica del trofoblasto, afectando la supervivencia embrionaria.

Conclusión:

Este trabajo contribuye a la comprensión del proceso histopatológico involucrado en la infección poscoital por Campylobacter fetus bovino.

Keywords : Campylobacter fetus venerealis; enfermedad venérea; ganado; histopatología; infección post-servicio; inflamación linfocitaria; oviducto; útero; vagina; vaquillona.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )