SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue178From Beings in the World to the World in Beings. Introduction to the Cosmological Concept of World in Eugen Fink author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.64 no.178 Bogotá July/Dec. 2022  Epub Oct 11, 2022

https://doi.org/10.21500/01201468.5995 

Editorial

Editorial Franciscanum 178

Jaime Laurence Bonilla Morales1  *
http://orcid.org/0000-0001-5821-6021

1Universidad de San Buenaventura; Bogotá; Colombia.


“Para la guerra, nada”1

Si hay alguien leyendo esta editorial podría significar que la guerra que acontece en Ucrania por causa de la invasión del gobierno ruso, a inicios del año 2022, no escaló en términos de guerra nuclear, que todavía hay sobrevivientes, que los medios tecnológicos nos sobrevivieron como humanidad y alguien accedió a este texto. Tal vez signifique que el pueblo ucraniano resistió y el gobierno ruso se desgastó, que el esfuerzo diplomático de los demás estados fue fructífero y el Estado ucraniano está a salvo o, caso contrario, que precisamente el miedo a que la guerra escale a otros países y continentes generó cierta complicidad con la ambición de quienes están al frente del Estado ruso y prefirieron no ver ni condenar realmente lo que sucede. Estas afirmaciones que pueden pecar de catastróficas o pesimistas son solo el resultado de la reflexión que genera la conciencia sobre el gravísimo y angustiante contexto de guerra que nos muestran los medios de comunicación, así como el vulnerable estado de nuestra existencia, pues si bien acostumbramos a escribir la editorial algunos meses antes de que salga a la luz, no sabemos qué sucede realmente en el mundo en el momento exacto cuando se publica.

Sin menospreciar este grave contexto, se hace preciso reconocer que la miseria de la guerra la viven también muchos otros países que no son de población blanca, no se confiesan en su mayoría como cristianos, ni como cercanos a Europa o Estados Unidos. Por ejemplo, en Colombia vivimos también nuestra propia «guerra» (los acuerdos de paz incumplidos y rechazados por una parte de la población no han sido suficientes, aunque sí se han convertido en un primer y necesario paso) en la que convergen los movimientos que actúan al margen de la ley, ya sean guerrilleros o paramilitares, así como algunos sectores de las mismas fuerzas armadas oficiales, además de las estructuras del narcotráfico, las dinámicas miserables de la política corrupta que compra su poder y otras formas de delincuencia. Esta «guerra» se traslapa a una variedad de formas de violencia que se viven en el campo y la ciudad, como consecuencia de la decadencia social e incluso se refleja en los hogares a un nivel más detallado. Por tanto, también se tendría que afirmar que si algún habitante de Colombia está leyendo esta editorial significa que las múltiples formas de violencia no han significado particularmente la pérdida de la vida de la lectora o el lector, o por lo menos no todavía.

Ahora bien, cuando aquí se afirma que estamos en un contexto de «guerra», se asume este concepto desde una amplia perspectiva, pues no puede ser pensado solamente como ausencia de paz o como ausencia de acciones bélicas de un país sobre otro, o de un grupo de personas sobre otro dentro de un mismo país, que ya es bastante catastrófico por las consecuencias sobre la vida de cada ser humano, al igual que por la devastación de todo lo que lo rodea. El concepto de guerra se entiende como el reflejo de toda forma sistemática de violencia directa e indirecta, estructural y hasta cultural, que nos recuerda la triste y mezquina capacidad, propia de nuestra especie humana, de acabar otros seres humanos o con una población a través del poder de las armas, pero también de aniquilar cualquier otro tipo de vida sobre el planeta, de acabar con la dignidad de los más débiles, los que piensan de manera diferente o simplemente no son como nosotros.

Desde esta perspectiva, queremos llamar la atención para que desde el ámbito académico asumamos posturas claras desde la filosofía y la teología, pero también desde el contexto de cada lector, que sea capaz de ir más allá de los intereses personales e incluso de los calculadores y manipuladores intereses políticos de algunos países, para rechazar abiertamente la guerra. Y si bien se deben destacar los múltiples gestos de empatía, generosidad y entrega solidaria para con todos aquellos que sufren las desgarradoras consecuencias de la guerra, también debemos pensar en términos estructurales más amplios, de tal manera que como sociedad y como planeta nos planteemos con profundidad la necesidad de reactivar y transformar, a escala local y mundial, los procesos educativos que tiendan hacia una paz estructural y cultural.

Consideramos fundamental primero, tomar conciencia del grado de responsabilidad que hoy asumimos, desde todos los contextos educativos, por tantas décadas de violencia armada y de una educación que aún no impacta lo suficiente la vida de los estudiantes. Segundo, tomar conciencia de la apremiante necesidad de construir una cultura de paz, de creer y asumir las herramientas y riquezas propias del ámbito educativo en favor de la paz. Tercero, de reconocer que ya existen muchas propuestas curriculares de educación para la paz (en el contexto nacional e internacional), pero el gran reto que debemos asumir como sociedad y todas las energías se deben dirigir hacia la manera como este gran proyecto debe revolucionar el conjunto de la educación colombiana. Y, cuarto, dar ejemplo de un manejo adecuado de los conflictos y de actitudes asertivas de paz, al nivel personal y estructural, al igual que motivar acciones efectivas en los estudiantes2.

De otra parte, debemos mencionar que en este número de la revista Franciscanum se cuenta con el artículo de investigación «Del ente en el mundo al mundo en el ente. Introducción al concepto cosmológico de mundo de Eugen Fink» escrito por Ángel Enrique Garrido Maturano, quien abre así la sección de filosofía, con una clara y profunda exposición sobre el original pensamiento finkeano3, resaltando las particularidades de la dimensión cosmológica de la comprensión del mundo, que se distancia tanto de Husserl como de Heidegger, especialmente con el propósito de esclarecer la noción de «mundo en el ente» como condición de posibilidad del «ente en el mundo».

En el segundo artículo de investigación de la sección de filosofía, «Do esquecimento de si ao chamado da consciência em Heidegger», José Reinaldo Felipe Martins Filho se enfoca en el concepto de llamado de la conciencia desarrollado por este filósofo y que se encuentra particularmente en la segunda sección de su reconocida obra Ser y tiempo. Allí se muestra la ruptura con la tradición fenomenológica y la noción de olvido se dirige hacia la autocomprensión del Dasein desde una temporalidad finita, abriendo el camino hacia el problema de la conciencia.

En «La estética de Kandinsky y el gnosticismo», David Solís Nova y Valeria Burgos Ortiz ofrecen un artículo de investigación que tiene como propósito generar un espacio de diálogo entre el pensamiento estético de Vasili Kandinsky de la primera mitad del siglo XIX y las doctrinas gnósticas del siglo II. El texto inicia con la exposición de los orígenes del planteamiento del gnosticismo, para luego presentar la doctrina estética del pensador y pintor ruso, haciendo énfasis en su visión sobre el arte como un camino que abre el mundo espiritual, en su particular forma de entender el espíritu, su relación con una deidad, el misticismo, la religiosidad esotérica y la misión profética del artista, en una especie de gnosis moderna.

Por su parte, Martha Elena Grajales Usuga, en su artículo de investigación «Las emociones y su relevancia moral y política», plantea una valiosa articulación a través de la obra de tres filósofos (Agnes Heller, Martha Nussbaum y Peter Hacker), con el fin de analizar sus teorías sobre las emociones. Al resaltar sus coincidencias y elementos complementarios, destaca la manera como las emociones son fundamentales para la supervivencia, su carácter de fenómenos cognitivos, la incidencia de la sociedad y la cultura en su aprendizaje, así como su relación directa con la moral y la política.

El artículo de investigación «Inflexiones de la crítica en el pensamiento renacentista hispano», escrito por Juan Antonio González de Requena Farré, tiene como fundamento la amplia concepción que identifica el quehacer filosófico específico de la modernidad con la tarea de la tradición crítica que va de Kant a Hegel. Al recapitular una serie de autores que desarrollan el pensamiento renacentista hispano se plantean otras formas de realizar la crítica en cuanto conciencia reflexiva y universal.

Y en el último artículo de investigación de la sección filosófica, José Jatuff presenta el texto «Avatares antropológicos del vigor en Estados Unidos del siglo XIX», en el que se explicita la manera como el uso de algunos conceptos como energía, lucha, tensión y vigor, específicamente en el contexto de los Estados Unidos durante el siglo XIX, adquieren una alta relevancia que se reflejará en todos los ámbitos, incluido en el filosófico.

Jorge Costadoat es quien abre la sección de teología con el artículo de investigación «La necesaria historización de la Encarnación. La mirada de la cristología latinoamericana», en donde se profundiza en una comprensión histórica más profunda de la encarnación, llamando la atención sobre el problema que supone para el cristianismo el olvido o el alejamiento de los sufrimientos de la humanidad. Para esto se vale de la cristología griega, la soteriología latina y la cristología de la liberación latinoamericana4.

En «Recuperación feminista de la categoría de ley natural», Gabriela Maria Di Renzo nos comparte su artículo de investigación, en el que se explicita una teología feminista5 que, en su propósito de promover la necesaria igualdad plena entre hombres y mujeres, aquí tiene como fundamento la clásica teoría de la ley natural sistematizada por Santo Tomás de Aquino. Con este fundamento teórico tiene cabida una serie de reflexiones que proyectan una ética teológica feminista que va más allá de la interpretación escolástica.

En sintonía con este último artículo, Aura Dalia Caicedo Valencia y Diego Agudelo Grajales presentan el texto de investigación «Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio», que en este caso tiene con fundamento la experiencia y vida de mujeres afrodescendientes que tienen como objetivo transmitir sus valores culturales. De manera específica se sistemática una experiencia que permite reconocer una espiritualidad que facilita el camino de sanación y la construcción de paz en cuanto tejidos de esperanza.

Por su parte, en el décimo artículo de la revista, Waldecir Gonzaga y Doaldo Ferreira Belem presentan de manera estructurada el texto de investigación titulado «Análise Retórica de 2Pedro 3,14-16», en el que realizan un ejercicio exegético o de análisis retórico semítico bíblico de la perícopa referenciada, que finalmente da cuenta del desvelamiento de algunos falsos maestros, en contraposición a la centralidad y el ejemplo del apóstol Pablo.

Fabio Henrique Oliveira da Cruz presenta el artículo de investigación «Evangelicals in Brazil: the relationship between religion and politics in the public sphere», en el que da cuenta de una realidad compartida por buena parte del continente latinoamericano: el crecimiento significativo del movimiento evangélico y sus distintas expresiones políticas. El texto insiste en la necesidad de actuar con respeto y tolerancia, de tal manera que no se imponga una sola manera de ver el mundo.

Finalmente, en «Teología y mundo de la vida. Perspectiva contextual de la Teología en la Universidad Católica Luis Amigó», Juan Esteban Londoño-Betancur y Manuel David Gómez-Erazo presentan el artículo resultado de una investigación enfocada en el programa de teología que existe en dicha institución universitaria. Desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica presentan un marco teórico sobre el valor del contexto en el trabajo teológico que realizan, hicieron una descripción sobre la manera como el programa entiende la teología en contexto y proyectaron distintas reflexiones que tuvieron en cuenta las percepciones de quienes hacen parte de esta comunidad académica.

1Marta Gómez, consultada en marzo 7 de 2022, https://martagomez.com/

2Jaime Laurence Bonilla Morales, «Educación para la paz y retos a las dinámicas curriculares de la paz en Colombia», en Itinerarios curriculares sobre educación religiosa, violencia y paz, ed. Jaime Laurence Bonilla Morales (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2018), 74-75. Sobre esta misma temática Cf. Jhon Jairo Losada Cubillos y Fr. Julián Andrés Beltrán, OFM, «Fraternidad, Minoridad de cara al problema de la Paz en Colombia: reflexiones desde la filosofía política y la espiritualidad franciscana», Franciscanum 172, Vol. 61 (2019): 1-18, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4469; Orlando Solano Pinzón, «Peacebuilding like a tuner of interreligious dialogue in Colombia», Fran- ciscanum 173, Vol. 62 (2020): 1-18, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4669; Oscar Mauricio Donato R., «Quien hace la guerra, no hace el amor. Un comentario sobre Lisistrata de Aristófanes», Franciscanum 172, Vol. 61 (2019): 1-13, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4459; Luis Antonio Gómez Pineda, «Consecuencias prácticas de la shālôm y su relación con la justicia hebrea», Fran- ciscanum 165, Vol. 58 (2016): 203-222, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.2188; Wilton Gerardo Sánchez Castelblanco, Ivonne Adriana Méndez Paniagua y Jaime Laurence Bonilla Morales, «El aporte de los evangelios a la educación para la paz como derecho fundamental», en Educación religiosa escolar y educación para la paz en perspectiva de derechos humanos (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2021), 47-68; Mario Andrés Peñaranda Quintana y Jaime Laurence Bonilla Mo- rales, «Identidad y fines de la educación para la paz», en Educación religiosa escolar y educación para la paz. De la identidad a sus desafíos, Jaime Laurence Bonilla Morales y Mario Andrés Peña- randa Quintana, eds. (Cali: Editorial Bonaventuriana, 2019) 41-52; Jaime Laurence Bonilla Mora- les, «Educación religiosa, violencia y paz en Bogotá. Un camino abierto hacia la ciudadanía», en Educación y religión: violencia y paz. Acercamiento al estado actual en diversos contextos (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015), 65-95.

3En la revista Franciscanum ya se han publicado artículos sobre este autor: Cf. Giovanni Jan Giubi- lato, «El camino a la libertad. Eugen Fink y el principio de la fenomenología», Franciscanum 167, Vol. 59 (2017): 23-50, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.2838; César Lambert Ortiz, «La muerte como posible acceso a lo sagrado: perspectivas fenomenológicas», Franciscanum 168, Vol. 59 (2017): 93-114, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.3397

4Cf. Jorge Costadoat Carrasco, «La cristología en América Latina antes y después de Medellín (1968). Giro en la comprensión de la Cruz», Franciscanum 174, Vol. 62 (2020):1-23, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4882

5Cf. Miren Junkal Guevara Llaguno, «El quehacer teológico de las mujeres: lugar, método y aportaciones», Franciscanum 176, Vol. 63 (2021): 1-29, DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4785.

Para citar esta editorial:Bonilla Morales, Jaime Laurence. «Editorial Franciscanum 178». Franciscanum 178, Vol. 64 (2022): 1-8.

*Doctor en Artes y Humanidades (Teología), Universidad de Murcia (España); magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia); especialista en Docencia mediada con las TIC, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, licenciado en Teología y licenciado en Filosofía, por la Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia); docente Titular y director del Doctorado en “Humanidades. Humanismo y Persona” de la Universidad de San Buenaventura; grupo de investigación Devenir; ORcID: https://orcid.org/0000-0001-5821-6021. Contacto: jbonilla@usbbog. edu.co; laurencebm@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons