SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue1The Fall of the Great Captain. Myth, History and Ideology in a Bartolomé Mitre's TaleBenjamín Vicuña Mackenna, "Author" of la Quintrala author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Abstract

OCASIO, RAFAEL. El tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero. Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2022, vol.49, n.1, pp.159-189.  Epub Dec 14, 2021. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98764.

Objetivo:

En este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados.

Metodología:

Examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859).

Originalidad:

Destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría "laboral sentimentalista", ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista.

Conclusiones:

Analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.

Keywords : abolicionismo; costumbrismo; cuadros de costumbres; Cuba; esclavitud; literatura; siglo XIX.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )