SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue2Tradition in Transition. Genealogy of New Colombian Music in Rock ClefPeace as Mediation: Sanaduría's Contributions to Peace Studies from Conceptual History and Critical Museology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Abstract

VILLAMIZAR, JUAN CARLOS. La restitución de tierras: nuevo rostro de la disputa por la tierra en Colombia. Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2023, vol.50, n.2, pp.209-245.  Epub Apr 08, 2024. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103203.

Objetivo:

Discutir históricamente cómo la restitución de tierras y su débil aplicación expresan, por un lado, la continuidad en la disputa por la tierra entre campesinos y élites agrarias en la historia de Colombia y, por otro, la ambigüedad y debilidad de las políticas estatales sobre el modelo agrario a seguir.

Metodología:

Considerando como fuentes primarias una muestra de las sentencias de 2012 a 2020 sobre restitución de tierras, se privilegió la proporción de la tierra restituida en forma colectiva en la costa Caribe, epicentro del paramilitarismo de finales de los años noventa, en casos que revelan elementos estructurales de una narrativa regresiva.

Originalidad:

Es un tema de reciente aparición en la historiografía, que arroja nuevas interpretaciones acerca de la restitución de tierras, vista como parte de un continuo en la historia de la propiedad agraria en Colombia, desde la creación de los resguardos en la Colonia hasta el presente, donde la guerra, el oportunismo terrateniente y una débil acción del Estado aparecen como factores causantes del despojo y de la contrarreforma agraria. Con ello, se resalta la actualidad de la propiedad colectiva para comunidades étnicas y se abordan los riesgos presentes y futuros de la restitución, de cara al modelo extractivista y agroexportador.

Conclusiones:

Considerando que la restitución de tierras revivió nociones como la función social de la propiedad, la unidad agrícola familiar y los baldíos, como recurso exclusivo para campesinos sin tierra, su estudio a partir de las sentencias muestra la configuración de un proceso de contrarreforma agraria sobre predios que anteriormente habían sido entregados por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Ello resalta la importancia de la propiedad colectiva y su estrecha relación con los pueblos indígenas y afrodescendientes, y, finalmente, la colisión entre la política agraria de tierras y la política minera, priorizada en los planes de desarrollo del periodo.

Keywords : afrocolombianos; campesinos; formas de propiedad; indígenas; reforma agraria; restitución de tierras.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )